Pandemia
Coronavirus: varios hospitales valencianos empiezan a buscar personal sanitario al margen de la bolsa de voluntarios
El Sindicato Médico admite que el centro de La Vila se encuentra al borde del colapso y augura una situación crítica en la Comunidad Valenciana los próximos días
Última hora del coronavirus en la Comunidad Valenciana
«Hola a tod@s! Espero que estéis bien y os estéis cuidando mucho!! Desde el hospital de Alicante se empieza a notar la falta de personal sanitario y estamos empezando a movilizarnos para buscar.. si conocéis enfermeros o auxiliares de enfermería que no estén trabajando por favor, pasarles mi número para ponernos en contacto! Gracias a tod@s!!».
«¡Hola! Desde el Hospital Universitario de Torrevieja se necesitan enfermeros/as y tcaes con disponibilidad inmediata. Valorable experiencia en UCI, Urgencias y Hospitalización. Si estás interesado/a puedes contactarnos vía teléfono o whatsapp. ¡Muchas gracias!!».
Se trata de dos ejemplos de mensajes que están circulando durante los últimos días ante el temor de los hospitales a quedarse sin sanitarios para hacer frente al coronavirus. Un llamamiento por vías alternativas al margen de las oficiales que muestra la preocupación de los centros de la Comunidad Valenciana en esta crisis .
La consellera de Sanidad, Ana Barceló, actualiza diariamente las cifras de voluntarios que se han inscrito en la bolsa de trabajo habilitada por su departamento . Hasta ahora, lo han hecho un total de 2.104 profesionales . Sin embargo, estos hospitales alicantinos manifiestan encontrarse con problemas para cubrir sus necesidades, por lo que han optado por comenzar a difundir su carencia de personal ante lo que pueda venir las próximas jornadas.
Desde el Sindicato Médico de la Comunidad Valenciana (CESM) recuerdan que la bolsa es, hasta ahora, la única manera de cubrir estos puestos , aunque son conscientes de la falta de profesionales que puede darse en determinados centros si la situación empeora.
![Obras de construcción del hospital de campaña frente a La Fe de Valencia](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2020/03/31/coronavirusobraslafe-kzNC--510x349@abc.jpg)
Precisamente el CSIF comunicaba este martes que la provincia de Alicante aglutina al 41,4% del personal (sanitario y no sanitario) de la Conselleria contagiado de coronavirus. El 31,89% de los casos (118) pertenecen al Departamento del Hospital General de Alicante, al que siguen los departamentos de Denia con el 14,32% (53), Elche con el 10,54% (39) y Alcoy con el 9,45% (35). Además, el personal en cuarentena es el 46,37%, lo que representa 1.113 casos.
Todo ello, denuncian, «es fruto de la falta de material de protección desde mucho antes de decretarse el estado de alarma. Una situación que se ha mantenido en el tiempo hasta hacer que se haya producido una gran merma de los recursos del personal de Sanidad ».
Colapsos
Los problemas entre el colectivo son múltiples. A las imágenes de material casero, donado o comprado por los propios profesionales como ha ocurrido con la petición de una remesa de gafas de protección en Urgencias del hospital de Denia, se une la denuncia de falta de información sobre lo que van a traer los aviones de China y la intranquilidad por el agravamiento de la situación. De hecho, el CESM augura que será crítica en la Comunidad Valenciana en unos días.
El sindicato admite que el hospital de La Vila Joiosa se encuentra al borde del colapso , de modo que la Conselleria tendrá que derivar a pacientes a otros centros del territorio con camas UCI libres. Los últimos datos ofrecidos por Barceló son que la ocupación es de un 68% y que que existen 245 camas disponibles para críticos, todas ellas con respiradores.
Por su parte, el portavoz de Sanidad del PPCV, José Juan Zaplana, ha pedido este martes al Gobierno valenciano rebajar el clima de «inseguridad e incertidumbre» y que hagan todas las pruebas necesarias a los profesionales y a su entorno familiar. «Es urgente que la Conselleria de Sanidad intensifique los esfuerzos para protegerlos porque, a día de hoy, las condiciones en las que trabajan los hacen más vulnerables», ha comentado. Asimismo, ha señalado que estos datos aún no son del todo reales, ya que «a muchos de ellos todavía no se les están haciendo pruebas porque hay un retraso de entre cinco y seis días por la falta de test».