Covid-19

Coronavirus en Valencia: «Las vacunas son seguras y se han creado sin saltarse ningún paso»

Investigadores valencianos rechazan los bulos sobre la pandemia y son optimistas respecto a la futura inmunización

En directo | Última hora del coronavirus y el estado de alarma en la Comunidad Valenciana

Coronavirus Valencia en directo: confinamiento perimetral y toque de queda para el puente de diciembre

Imagen de una sanitaria a las puerta del Hospital La Fe de Valencia ROBER SOLSONA

D.V.

«Las vacunas contra la covid-19 son seguras y se han creado siguiendo todos los pasos que se realizan con cualquier otra vacuna, sin saltarse ninguno; lo único singular es que las distintas fases se han desarrollado en paralelo».

Así de rotundo se mostró este jueves el senior manager del Área de Investigación en Vacunas de Fisabio, Alejandro Orrico, en una sesión informativa sobre los bulos que circulan respecto a este asunto organizada por la Universidad Católica de Valencia (UCV) y la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio).

«Es falso que las vacunas sean inseguras porque se haya corrido demasiado en su producción», señaló Orrico. «Se ha optado por desarrollarlas en paralelo porque hay mucha necesidad de una vacuna y se ha destinado muchísima inversión para crearla. Se empezaron a producir las diversas vacunas cuando estábamos todavía en la primera fase, corriendo el riesgo de que no sirvieran y se perdiera mucho dinero. Pero eso ha permitido que ahora que están todas las vacunas en fase tres, ya tengamos millones de dosis producidas que pueden distribuirse de forma rápida. De otro modo, el tiempo en crearlas habría sido mucho más largo», expuso el investigador valenciano.

En ese sentido, Orrico remarcó que las vacunas salvan tres millones de vidas al año , según la Organización Mundial de la Salud (OMS): «El problema que tienen las vacunas es que son víctimas de su propio éxito. Las personas no somos conscientes de su eficacia porque su protección no es perceptible para nosotros en situaciones en las que sin ella nos habríamos contagiado. Eso alimenta la sensación de que no hacen nada, pero gracias a que hay una parte muy importante de la población vacunada, como sucede con la gripe, se impide su expansión».

Frente a las teorías que apuntan a que no es posible que este coronavirus se haya extendido por todo el mundo de manera natural sino que ha sido introducido a la vez en distintos países, el experto apunta que, « debido la globalización , un virus que surja en un pueblo perdido de cualquier rincón del mundo puede diseminarse por todo el planeta cuando la transmisión entre personas es tan fácil. No hay dudas respecto de esto».

«El SARS-CoV-2 no ha sido producido en un laboratorio»

Entre los participantes en el acto se encontraba también el catedrático de Genética Fernando González Candelas, responsable de la Unidad Mixta de Investigación, Infección y Salud Pública de Fisabio y primer genetista de España en descodificar el genoma completo del SARS-CoV-2. En su intervención, González Candelas aseveró de manera rotunda que este virus «no es un arma de destrucción masiva producida en un laboratorio» .

«Sencillamente no es plausible esa posibilidad. La comunidad científica no tiene todavía ni el conocimiento ni la maquinaria como para introducir cambios en el genoma del virus que lo manipulen para que actúe de una determinada manera. No se sabría cómo funcionaría ese cambio, además de que los genetistas podríamos descubrirlo», explicó en el encuentro, organizado dentro de la Semana de la Ciencia de la UCV.

Frente a la teoría que apunta a que este coronavirus podría haberse escapado por error de un laboratorio chino y de ahí haber comenzado a infectar a la población, el catedrático valenciano afirma que existe «constancia» de que eso no pudo suceder porque en el laboratorio sobre el se habían vertido esas sospechas «no se estaba cultivando el SARS-CoV-2 por una sencilla razón: no se conocía la existencia de este ».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación