Covid-19

Coronavirus en Valencia: el último puente festivo duplicó los contagios y los ingresos en la UCI

Las festividades de octubre provocaron un aumento de la movilidad que hizo despegar la curva, algo que quiere evitarse de cara al próximo fin de semana

En directo | Última hora del coronavirus y el estado de alarma en la Comunidad Valenciana

Medidas Navidad en Valencia: horario del toque de queda, días del cierre perimetral y límite para las reuniones

Imagen de un sanitario a las puertas de las Urgencias del Hospital la Fe de Valencia ROBER SOLSONA
Toni Jiménez

Toni Jiménez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Comunidad Valenciana entra en el último mes de este extraño año viendo como la mayoría de indicadores del coronavirus siguen una tendencia a la baja que podría invertirse, tal y como ocurrió en octubre, tras los festivos del 6 y 8 diciembre, pese a que las características de este puente no son las mismas que las de hace dos meses.

[Las medidas para la Navidad permitirán reuniones familiares de diez personas y flexibilizarán el cierre perimetral]

En ese momento, los festivos en viernes y lunes dejaron un fin de semana largo con buen tiempo y los colegios cerrados - algo que no ocurrirá el 7 de diciembre en algunos puntos como Valencia - que fue determinante para que, tras semanas de crecimiento lento, despegara la curva de contagios a mayor velocidad con los peores momentos de la segunda ola de la pandemia. Es lo que se extrae analizando los datos ofrecidos por la Generalitat, el Ministerio de Sanidad y la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE).

El puente de diciembre, no obstante, estará marcado por unas restricciones -más duras que entonces- , que entraron en vigor semanas después del de octubre y que seguirán vigentes, al menos, hasta el martes 9. Entre ellas, la limitación de reuniones a un máximo de seis personas, el toque de queda o el cierre perimetral autonómico, que será clave ante un hipotético aumento de la movilidad como el que se produjo en la anterior ocasión.

Aún así, las autoridades ya han apelado en varias ocasiones a la responsabilidad individual de la ciudadanía, precisamente, porque saben lo que nos jugamos. Una tercera ola cuando aún no hemos aplanado la curva de la segunda sería un polvorín que colapsaría los hospitales y dejaría a la región sin posibilidad de maniobra de cara a Navidad, cuando previsiblemente se producirán más encuentros de familiares y amigos, el principal foco de contagios.

Por ello, el objetivo de la Generalitat no es otro que evitar un escenario similar al de después del puente de octubre. La región se encontraba en ese momento en una situación de transmisión comunitaria . Pese a que tras el día de la Comunidad Valenciana y la festividad del Pilar el índice de reproducción del virus descendió levemente, el día 20 de ese mismo mes alcanzó su pico máximo en la segunda oleada de la pandemia: cada positivo contagiaba de media a 1,36 personas .

El número de reproducción básico instantáneo (Rt) es el número promedio de casos secundarios que cada sujeto infectado puede llegar a infectar en una etapa de tiempo (t) RENAVE

El 8 de octubre -la víspera del festivo autónomico- había 473 personas ingresadas con coronavirus en los hospitales valencianos, misma cifra que el día 12. La región celebró la fiesta nacional con la segunda incidencia acumulada en 14 días más baja de todo el país (95,19) y con 72 pacientes en cuidados intensivos. Ocupaban solo el 4 % de las camas disponibles en los centros hospitalarios de las tres provincias, el 7,26 por ciento en la UCI.

Sin embargo, dos semanas después -el período que se estima para incubar el virus-, el día 26, la incidencia se disparó (171,01), la presión en los centros sanitarios se duplicó -14 % de enfermos de Covid-19 en UCI y 9,42 % en planta- con más de mil ingresos y 137 pacientes graves.

En esos catorce días murieron 85 personas, mientras que en las dos semanas anteriores se habían registrado 60 decesos. El 13 de octubre había 5.187 casos actuvos pero el 26 la cifra de infectados a los que no se le había dado alta ya se elevaba a 9.130, un 43 por ciento más.

Hacer que la curva despegue es mucho más fácil que conseguir que se aplane . Fue el inicio de un goteo de contagios y fallecidos -se han llegado a notificar hasta cuarenta decesos y más de dos mil positivos en un solo día- cuyas consecuencias se siguen trasladando a los datos a día de hoy, con 13.685 casos activos.

[El coronavirus circula por la Comunidad Valenciana a mayor velocidad que en gran parte de España]

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación