Covid-19

Coronavirus en Valencia: un innovador sistema cuantifica la carga viral del Covid-19 en el aire

Investigadores de la UPV desarrollan un biosensor para detectar SARS-CoV-2 en aerosoles atmosféricos y evaluar la calidad del aire

Última hora del coronavirus y las restricciones en la Comunidad Valenciana

Coronavirus Valencia en directo: multas de hasta 60.000 euros por infringir las restricciones en Nochevieja

Imagen del biosensor que detecta la carga viral de coronavirus en el aire de la UPV ABC

D. V.

Un nuevo sistema basado en un biosensor másico de alta sensibilidad monitoriza en continuo señales para la detección directa de SARS-CoV-2 en aerosoles atmosféricos, lo que permitiría evaluar la calidad del aire y cuantificar la carga viral del coronavirus en espacios interiores como viviendas, restaurantes, aulas, cines o transportes.

Ideado por investigadores de Instituto de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico (IDM) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) , el dispositivo se encuentra en fase de prototipo, ha informado el centro universitario en un comunicado.

[Restricciones para las cenas familiares, horario del toque de queda y cierre perimetral en Nochevieja]

Los estudios preliminares se han realizado utilizando partículas similares a virus (VLP) no infectivas desarrolladas por Luis Martínez Gil, María Jesús García Murria e Ismael Mingarro , del departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universitat de València (UV) .

El director del IDM en la UPV Ángel Maquiera ha explicado que «esta vía de propagación está cobrando mayor peso por lo que las estrategias de control preventivo deben tener en cuenta la transmisión del virus por aerosol para la mitigación eficaz del SARS-CoV-2».

«El sistema que hemos desarrollado se trata de un biosensor másico que utiliza anticuerpos específicos capaces de detectar el virus SARS-CoV-2 en aire», ha destacado.

[Fiestas de doce horas en las discotecas y cenas familiares de seis personas]

El investigador predoctoral en el IDM Augusto Juste ha resaltado que el biosensor «se ha evaluado a escala de laboratorio; detecta VLPs en aire en un ambiente simulado cargado de virus, proporcionando una señal que se relaciona con la carga vírica presente en el ambiente».

«De este modo, al detectar carga viral a niveles que pueden ser perjudiciales para la salud emitiría una señal de alarma. Se trata, por lo tanto, de un biosensor capaz de detectar SARS-CoV-2 en umbrales de concentración crítica», ha agregado.

Para Sergi Morais , investigador también del IDM de la UPV es un desarrollo «muy prometedor, dado que puede servir como sistema de alarma y control para prevenir de la infección del coronavirus , sin necesidad de realizar PCRs, analizando la calidad del aire en espacios concurridos o peligrosos». «Esto permitirá la toma de medidas sanitarias de prevención y de alerta de la transmisión del Covid-19 », ha resaltado.

[Más de 700 personas se vacunan el primer día en la Comunidad Valenciana]

La metodología y prototipo desarrollado por el equipo del IDM se encuentra actualmente en la fase de evaluación a nivel hospitalario, en un estudio que se está llevando a cabo en colaboración con el servicio de Medicina Preventiva y Calidad Asistencial del Hospital General Universitari de Castellón , dirigido por Mario Carballido .

«Los resultados del estudio permitirán formular propuestas de gestión para reducir las posibilidades de contagio en espacios interiores sanitarios», ha afirmado Carballido.

Además, ha agregado, «deberá ayudar a establecer nuevos elementos de gestión en la seguridad de los centros de atención secundaria que ayuden a proteger la salud de los pacientes y el personal sanitario y, así, disminuyan los riesgos de transmisión en la población general».

Ha sostenido igualmente que «con la llegada del invierno y el cierre de terrazas, se hace necesario garantizar que los espacios cerrados sean lugares seguros».

[La Comunidad Valenciana entra en la tercera ola con la peor incidencia acumulada del coronavirus de la pandemia]

El biosensor del IDM-UPV efectúa medidas directas y destaca además por su facilidad de uso, bajo coste y versatilidad. «Actualmente, no hay comercializada una tecnología competitiva como la que hemos desarrollado a nivel de prototipo y podría convertirse en un virusómetro en un futuro próximo», según el profesor de la UV David Giménez-Romero .

El desarrollo de este prototipo ha sido financiado por la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat , en el marco de la llamada que el pasado mes de marzo lanzó a los agentes del Sistema de Innovación de la Comunidad Valenciana para desarrollar soluciones innovadoras en la lucha contra el coronavirus .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación