Covid-19
Coronavirus en Valencia: la Generalitat lanza el Plan Resiste con 340 millones para los sectores más afectados
Las ayudas alcanzarán a unos 170.000 trabajadores, 43.000 de ellos autónomos, y a unas 21.000 empresas
Última hora del coronavirus y las restricciones en la Comunidad Valenciana
Coronavirus Valencia en directo: Ximo Puig anuncia las nuevas restricciones y confinamientos perimetrales
El presidente de la Generalitat, Ximo Puig , ha presentado este lunes el Plan Resiste, destinado a los sectores más afectados por el Covid-19 y dotado con más de 340 millones de euros que ofrecerán «ayudas paréntesis» a 170.000 trabajadores (43.000 de ellos autónomos) y 21.000 empresas de la Comunidad Valenciana, con el objetivo de minimizar el impacto económico de las restricciones establecidas para frenar esta situación «excepcional» de pandemia. En concreto, la Generalitat aportará 279 millones de euros, el 82 por ciento del total.
Antes de presentar el plan, Puig ha mantenido una reunión con el secretario general de CCOO-PV , Arturo León ; el secretario general de UGT-PV , Ismael Sáez ; y el presidente de la CEV , Salvador Navarro ; acompañado del conseller de Hacienda y Modelo Económico, Vicent Soler ; el conseller de Educación, Cultura y Deporte, Vicent Marzà ; el conseller de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, Rafael Climent ; y el secretario autonómico de Turismo, Francesc Colomer .
[La Generalitat ampliará esta semana los confinamientos y las restricciones]
Durante su intervención, Puig ha detallado que estas ayudas se centrarán prioritariamente en los sectores más sensibles a las restricciones : hostelería, actividades turísticas, restauración, actividades artísticas, parques de atracciones, ludotecas e industrias relacionadas con la fiesta y las tradiciones.
Dentro de estos 340 millones se incluye el recientemente anunciado Fondo de Cooperación Covid junto a Diputaciones y Ayuntamientos, en un principio dotado de 120 millones, aunque ahora sube hasta los 127, tras incluir siete millones en directas a la artesanía y el comercio no sedentario.
Puig ha explicado que los más de 340 millones que prevé el Plan Resiste se articulan en cuatro bloques. El primero de ellos, de 105 millones, se divide en: ocho millones en ayudas extraordinarias para unos 26.000 autónomos afectados por el cierre de sus negocios, ochenta millones en ayudas directas destinadas a pagar las cuotas a la Seguridad Social de 170.000 trabajadores y autónomos y 21.000 empresas y 17 millones en ayudas para los cerca de 48.000 trabajadores aún hoy en ERTE que tienen una reducción de salarios que «se está alargando en exceso», ha apuntado Puig.
El segundo bloque suma ocho millones en ayudas directas para el sector del ocio nocturno y el entretenimiento «que ha tenido una restricción sostenida en estos meses», ha remarcado Puig.
El tercer bloque cuenta con cien millones de euros que se dividen a partes iguales en dos líneas del Institut Valencià de Finances (IVF): una de cincuenta millones para préstamos bonificados a empresas afectadas (el treinta por ciento a fondo perdido) de hasta 750.000 euros y otra línea también con cincuenta millones para préstamos participativos de hasta 800.000 euros para empresas «en situación financiera límite y que antes de la pandemia sí eran viables». Ambos plenamente activos la próxima semana.
El cuarto y último bloque es el Fondo de Cooperación Municipal Covid , que preveía 120 millones (cincuenta por ciento de la Generalitat, treinta por ciento de Diputaciones y veinte por ciento de Ayuntamientos) y que ahora crece hasta los 127 millones de euros, al incluir siete millones destinados a la artesanía.
Este Plan Resiste, que estará detallado en una norma que se aprobará en los próximos días, supone un «esfuerzo más allá del que nunca hubiéramos podido plantear» ha apuntado Puig. Es lo que costaría construir el actual Hospital de La Fe o un centenar de equipamientos educativos, es más del doble de todo el presupuestos de la Generalitat para política industrial, ha ejemplificado.
El jefe del Consell ha manifestado que «es el esfuerzo que toca hacer ahora"»con aquellos sectores que han visto restringida su actividad por las medidas adoptadas frente a la pandemia , que «están pagando el coste de las medidas establecidas para proteger a toda la sociedad». Por ello, «ayudarlos ahora en este sacrificio solidario es lo más justo», ha defendido Puig.
Este Plan Resiste se financiará, principalmente, con cargo a los fondos REACT de la Unión Europea para dar respuesta a las consecuencias de la pandemia , dado que a la Comunidad Valenciana le corresponden 1.250 millones de euros de esos fondos a ejecutar en 2021 y 2022 y que este plan «encaja» en la filosofía para los que se crearon.
[Las fiestas ilegales continúan en auge con un coronavirus descontrolado en la Comunidad Valenciana]
Desde la patronal autonómica, el presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana, Salvador Navarro , ha valorado el «claro ejemplo» de «capacidad de unirse y trabajar juntos en favor de los más perjudicados» que han mostrado administraciones públicas y agentes sociales en este nuevo plan de choque . Eso sí, ha pedido el compromiso de las Administraciones en «agilizar los procesos» y que estas ayudas lleguen «lo más rápido posible para evitar males mayores».
Asimismo, Navarro ha avanzado que el plan irá ajustándose e incluso ampliándose en función de la evolución de la situación de los sectores afectados.
En el ámbito sindical, el secretario general de CCOO PV, Arturo León , ha valorado la dotación presupuestaria de este nuevo plan, mayor que el acordado durante la primera ola de la pandemia y que servirá de «salvavidas» para autónomos, trabajadores por cuenta ajena y empresas en este «paso intermedio» hasta la siguiente parada para reactivar la economía, ejecutar el plan Alcem-nos, los presupuestos de la Generalitat y los fondos europeos para transformar el modelo productivo. Y en este proceso confía en que se continúe por la senda de la colaboración.
También el secretario general de UGT PV, Ismael Sáez , ha valorado los recursos destinados a este plan, al tiempo que ha celebrado que incluya un «acuerdo homogéneo» entre las distintas administraciones para evitar la «descoordinación» de medidas que se produjo durante la primera ola de la pandemia y que a su juicio hizo que «no tuvieran el efecto deseado».
Sáez ha aprovechado su intervención para recordar que los convenios de la hostelería de Valencia y de Castellón «llevan años y años en el olvido» e instar a los empresarios a retomar el diálogo para solventar esta situación.