Pandemia

Coronavirus: el presidente del puerto de Valencia prevé una recuperación más rápida que en la crisis de 2008

Aurelio Martínez augura dos años para volver a la normalidad y sugiere una intervención desde Europa para frenar cierres y desempleo

En directo: última hora del coronavirus y el estado de alarma en la Comunidad Valenciana

Operarios del aeropuerto de Manises se ocupa del material sanitario llegado este lunes en avión desde China EFE

ABC

El presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) y catedrático de economía, Aurelio Martínez, pronostica que tras la actual crisis por el coronavirus «la recuperación sea más rápida » que en la recisión sufrida en 2008 , si bien ha pedido «una acción coordinada simultánea» entre todas las administraciones para impulsar planes de inversión.

Sin dejar de lado que «la caída será muy fuerte» en la actual coyuntura excepcional por el parón brusco de la actividad industrial y comercial, Martínez apela a que esos impulsos económicos desde el sector público estén lo «suficientemente maduros» para que se pueda arrastrar a la inversión privada.

Así lo ha defendido este lunes durante su intervención en una videoconferencia organizada por la Fundación Valenciaport titulada 'Coronavirus y economía. Entender la crisis', que, según ha explicado la APV en un comunicado, ha contado con la inscripción de 650 personas.

Respecto a la acción coordinada, Aurelio Martínez ha expuesto que con esta medida se contribuirá a "hacer lo más breve posible" la crisis del coronavirus, "porque es responsabilidad de todos contribuir a evitar el cierre de empresas , que fue la principal consecuencia que tuvo la crisis financiera de 2008", ha añadido.

"En 2008 asistimos a una crisis financiera que provocó el colapso del sistema, el sector privado estaba muy endeudado y las restricciones en el crédito generaron crisis de liquidez y una fuerte destrucción de empresas. Además, se produjo el estallido de la burbuja inmobiliaria. La crisis tuvo forma de W, con una caída total del PIB algo superior al 9%", ha señalado.

Por contra, en la actualidad "no estamos ante una crisis financiera y "el nivel de endeudamiento privado es muy bajo", sin una restricción al crédito además, ha destacado, antes de poner el foco también en la "baja inflación y superávit exterior".

El 11% del PIB

Por ello, según Martínez, "previsiblemente la crisis tendrá forma de V con una mejora suave en el tercer y cuarto trimestre de 2019". "A pesar de ello, la caída del PIB en 2020 puede ser algo superior al 11% pero creo que podemos recuperar ese descenso a finales de 2021", ha añadido.

A partir de diferentes estudios económicos, el presidente de la APV ha afirmado que el impacto inicial del coronavirus en España puede rondar entre un mínimo de 150.000 millones y un máximo de 250.000 millones de euros.

Aurelio Martínez ha puesto el foco en que en la crisis de 2008 España "tuvo 17 trimestres negativos" y por eso tardó nueve años en recuperar el PIB. "En este caso, lo previsible es que la caída sea muy fuerte y que la recuperación sea más rápida", ha afirmado.

El catedrático de Economía cree que, "dado que no hay pérdida del tejido productivo, el PIB podría recuperarse en un plazo de dos años". Así, ha apuntado que entre el tercer y cuarto trimestre de 2021 podríamos haber recuperado los datos del último trimestre de 2019.

Aurelio Martínez ha indicado que "la clave del coste final de la crisis está en la recuperación" y ha cogido como ejemplo a China, aunque ha reconocido que es una economía muy diferente a la española.

"Actualmente, las expectativas comerciales de China están mejorando, aunque los indicadores del sector servicios continúan contrayéndose, la demanda sigue siendo limitada. En ocho semanas la actividad industrial ya funciona al 80 por ciento, dato que ya queda reflejado en el tráfico portuario. En definitiva, las señales indican una larga convergencia a una situación normal, pero más rápida de lo esperado", ha ilustrado.

Asimismo, ha defendido que "sin una solución sanitaria no puede haber solución económica porque, precisamente, el retorno a la confianza se basa en la solución sanitaria y además esta solución debe ir acompañada de una planificación clara y contundente respecto a lo que pueda pasar el próximo invierno".

«Impacto masivo»

En este sentido, ha señalado que "la intervención en la economía debe ser masiva ya que el impacto económico también lo va a ser, es necesario que haya una coordinación estrecha entre política monetaria y fiscal y es necesario que la UE actúe coordinadamente porque, en caso contrario, el impacto negativo será más perceptible y duradero".

En su intervención, Aurelio Martínez también ha expuesto los objetivos económicos que deberían marcarse a corto plazo y que pasan por impulsar el consumo mediante medidas de apoyo a las familias en situación precaria y garantizar los ingresos a los trabajadores.

Ha abogado por salvar el tejido empresarial apoyando con toda la liquidez a las empresas que lo necesiten y posponiendo el tiempo que sea necesario los pagos de impuestos para evitar que las quiebras de empresas arrastren al sistema financiero. Martínez también ha defendido que es necesario evitar a toda costa el colapso de la infraestructura turística e impedir la adquisición de las grandes empresas españolas a precio de saldo.

Respecto a la política económica, Martínez considera que "debe incrementar toda la liquidez necesaria al sistema, dando financiación de apoyo a las empresas viables y asumiendo el riesgo de dicho apoyo con tipos de interés que deben estar en el entorno del 0%".

Asimismo, respecto a la política presupuestaria y fiscal, Martínez aboga por "aumentar el gasto social, disminuir temporalmente la carga fiscal tanto a empresas como a particulares, invertir en sanidad, investigación y en el sistema epidemiológico".

En su intervención, el presidente de la APV ha explicado que, a pesar de todas estas medidas, es previsible una caída muy considerable del PIB en el primer y segundo trimestre del 2020 que puede superar el 11%, una suave recuperación a partir del tercer trimestre, un déficit fiscal que puede superar el 15% del PIB en 2020, un cierre de entre el 5% y el 10% de las empresas que llevará aparejado un incremento de 1,5 millones de desempleados a finales de año y un incremento del déficit exterior, que puede compensarse en parte por el petróleo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación