Coronavirus
Pedro Cavadas, acusado de alarmista y de propagar bulos por su aviso sobre el peligro del Covid-19
Medios de comunicación y médicos cargaron contra el cirujano cuando alertó de la pandemia mientras el Gobierno descartaba su propagación en España
Última hora del coronavirus en la Comunidad Valenciana
El doctor Pedro Cavadas avisó el 30 de enero del riesgo del coronavirus. Mientras el Gobieno daba por hecho que la epidemia tenía los días contados y apenas llegaría algún caso importado a España, el cirujano alertaba de la «peligrosidad de un virus, muy agresivo y que se contagia muy fácilmente» .
El galeno valenciano auguró, al ser preguntado por el Covid-19 , que entonces tenía su único foco conocido en China, que «por simple evolución biológica el ser humano tiene que sufrir una pandemia que diezme la población».
En aquella intervención pública, el doctor Cavadas aclaraba que no era especialista en epidemiología, pero apelaba a los conocimientos adquiridos cuando estudió la carrera de Medicina para sustentar su tesis. Un pronóstico por el que fue inmediatamente acusado por parte medios de comunicación y de colegas de profesión de «alarmista» , de «transmitir desconfianza a la población sobre la labor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) » o de «buscar el morbo» .
Sin embargo, dos meses y medio después , su vaticinio se ha cumplido. El coronavirus suma más de dos millones de casos confirmados y la cifra de muertos por el Covid-19 supera los 145.000.
[Desescalada del confinamiento: mapa de las muertes por Covid-19 por edades y zonas de Valencia]
El vídeo con las declaraciones del cirujano en el programa «Espejo Público» se propagó rápidamente por las redes sociales como Facebook o Twitter y las aplicaciones de mensajería de los teléfonos móviles como WhatsApp .
Pedro Cavadas exponía en las han sido sus últimas declaraciones públicas su desconfianza en los datos que, sobre la afectación real de la pandemia, ofrecía China . Mientras el cirujano alertaba del riesgo del Covid-19 ( «no parece un truco para vender mascarillas» ), diecinueve españoles residentes en la zona donde se originó la pandemia volvían a nuestro país.
Del aviso de Cavadas al mensaje de Simón
Pese a ello, el 1 de febrero, apenas un día después del aviso del cirujano, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón , afirmó que «parece que la epidemia tiene posibilidades de comenzar a remitir pronto».
Cavadas había advertido que China había confinado a una población equivalente a la española , lo que a su juicio daba señales de la gravedad del coronavirus. Además, alertaba de que si las autoridades del gigante asiático «reconocen un número de muertos y de contagiados no hace falta ser muy listo para pensar que hay como diez o cien veces más».
Por contra, solo veinticuatro horas más tarde, Simón señalaba que «no esperamos que en España se produzca más que algún caso importado» .
Las declaraciones de Cavadas, que algunas voces enmarcaron el contexto de los «bulos» del coronavirus se han confirmado con el paso de las semanas, donde la gravedad de la pandemia se ha mostrado con toda su crudeza en España, donde el Covid-19 suma más de 188.000 casos y cerca de 20.000 muertos.
El vaticino de Simón, portavoz oficial del Gobierno en la crisis sanitaria, ha resultado fallido. Pese a ello, esta semana, a través del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) , el Ejecutivo ha abierto la puerta al debate sobre el control de los medios de comunicación.
En su último barómetro, el CIS mete en el mismo saco a periodistas y contenidos que se viralizan en redes y pregunta: «¿Cree usted que en estos momentos habría que prohibir la difusión de bulos e informaciones engañosas y poco fundamentadas por las redes y los medios de comunicación social, remitiendo toda la información sobre la pandemia a fuentes oficiales, o cree que hay que mantener libertad total para la difusión de noticias e informaciones?».
El 66,7 por ciento apoyan « restringir y controlar las informaciones , estableciendo solo una fuente oficial de información», frente al 30,8 por ciento que censuran cualquier tipo de restricción. En el caso de Cavadas, la información fue buena: alertó del riesgo del Covid-19 y las cifras le han dado la razón. En cambio, la del Gobierno, verbalizaba una día después de la entrevista al cirujano, falló por completo.
Al respecto, un vistazo a la hemeroteca permite comprobar las críticas demoledoras a Cavadas mientras se daba por buena la versión oficial del Gobierno. Mientras muchos medios de comunicación españoles, entre ellos ABC , daban cuenta sin mayores apostillas de las declaraciones del cirujano sobre sus dudas sobre la información que estaba difundiendo China, otros como «El País» le dedicaban reportajes como el titulado «Los bulos del coronavirus, un peligroso brote de confusión y desconfianza» .
«No ayuda a reforzar la confianza»
En aquella información, ilustrada con una foto de Cavadas, Carolina Moreno , catedrática de Periodismo de la Universitat de València a la que se presentaba como «experta en desinformación científica y sanitaria» sostenía que la del cirujano «es una opinión, pero la gente no la toma como una opinión más porque es un médico muy respetado, y no ayuda a reforzar la confianza en las autoridades, tan necesaria en estos casos».
En la misma línea se expresaba en aquel artículo el coordinador de la iniciativa #SaludSinBulos , Carlos Mateos , quien sentenciaba que «si alguien tiene que dudar de la opacidad de China, que es la semilla perfecta para la desinformación, que sean expertos, trabajadores sobre el terreno o la propia OMS».
El propio Mateos, en un reportaje de la Agencia Efe fechado a finales de febrero, situaba las declaraciones del doctor Cavadas entre los «bulos más recurrentes del coronavirus» y las ponía al nivel de «la relación entre el virus y los paquetes procedentes de China (principalmente Aliexpress) y los supuestos remedios para combatir esta infección».
Un vistazo a la hemeroteca de finales de enero y principios de febrero constata que las críticas a Cavadas llegaron también por parte de sus compañeros de profesión. Mientras el vídeo del cirujano con sus advertencias sobre la peligrosidad del Covid-19 circulaba por millones de teléfonos móviles, otros medios como Redacción Médica recapitulaban las reacciones de algunos galenos con el título de «Cavadas, cuestionado por sus colegas por el coronavirus: "Meter miedo mola" ».
La información se hacía eco del mensaje del pediatra intensivista Alberto García Salido , quien a través de las redes sociales sostuvo que «parece que lo que mola aquí es meter miedo a la gente o hablar de conspiraciones». A su juicio, «transmitir desconfianza a la población sobre la labor la labor de la Organización Mundial de la Salud me parece bastante inadecuado».
Aquellos días las redes bullían entre acusaciones de todo tipo a Cavadas. Desde «buscar el morbo» hasta mensajes del tipo «este hombre hace tiempo que perdió el norte y la humildad como para callarse cuando no sabe de algo».
Con los vaticinios cumplidos , Cavadas ha declinado volver a valorar en público la crisis sanitaria del coronavirus a pesar de haber recibido ofrecimientos como el de Íker Jiménez , quien desveló que el cirujano valenciano ha optado por el silencio.
[Vídeo: así son las mascarillas reutilizables de veinte euros homologadas contra el Covid-19]