Pandemia
Coronavirus: el modelo matemático que predice sin apenas errores cómo aumentan los contagios en España
El método empleado por la Universidad Politénica de Valencia predijo con certeza la evolución de casos positivos
Última hora del coronavirus en la Comunidad Valenciana
Coronavirus en directo: últimas noticias en España
El modelo epidemiológico SIR , basado en ecuaciones, ha logrado predecir con exactitud la evolución de afectados por coronavirus en España a tres días vista.
El sistema de predicción empleado por el Instituto de Matemática Interdisciplinar de la Universidad Politécnica de Valencia pronosticó el pasado domingo (el último día que se publicó su informe), que la previsión de casos reportados de COVID-19 sería de 38.281 contagiados a fecha de 24 de marzo.
[Coronavirus: empresas y particulares se movilizan para fabricar material sanitario]
El acierto fue prácticamente pleno. De hecho, la cifra real difundida por el Ministerio de Sanidad fue de 39.673. Conforme puede apreciarse en el gráfico de la imagen inferior, la situación se repite con los datos refereridos a este miércoles , 25 de marzo , que elevan el número de contagiados en toda España a 47.610.
Los investigadores valencianos habían pronosticado 43.025 infectados para hoy, lo que revela que la curva continúa en aumento, incluso ligeramente por encima de las predicciones matemáticas.
Al respecto, el mismo informe fijaba en una horquilla situada entre el 20 de mayo y el 6 de junio el pico máximo del coronavirus en España. Para entonces, las matemáticas esperan que en nuestro país haya más de 800.000 infectados .
[Coronavirus: «A los sanitarios nos están llevando al matadero, caemos como moscas»]
Desde que el pasado 12 de marzo el Instituto de Matemática Interdisciplinar publicó su primer informe con «ánimo académico» se había situado el punto más alto de la curva de casos de COVID-19 en el entorno de la tercera semana de mayo y la primera de junio. El modelo se basaba en ecuaciones que tomaban como referencia de los datos oficiales del Ministerio de Sanidad sobre la población susceptible de enfermar, los infectados por coronavirus y los pacientes recuperados.
Mientras la previsión del pico máximo de infectados se retrasó, el estado de alarma provocó que, según las previsiones matemáticas, baje el pronóstico del número de casos reportados activos a largo plazo, que disminuyó de casi dos millones y medio de las primeras estimaciones a unos 800.000, siempre según el estudio de los investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia.
En previsión del aumento de casos durante las próximas semanas, la Generalitat ya está ejecutando la construcción de hospitales de campaña en Valencia, Alicante y Castellón.
Un nuevo modelo todavía más preciso
Pese a que sus previsiones se han cumplido hasta la fecha, el Instituto de Matemática Interdisciplinar ha decidido suspender temporalmente la publicación de sus informes mientras trabaja en un nuevo modelo que incluya más información para ajustar todavía más sus predicciones. Este miércoles fue el tercer día consecutivo en el que no difundió su documento.
El informe sobre la predicción de casos de coronavirus en España elaborado por el Instituto de Matemática Interdisciplinar de la Universidad Politécnica de Valencia ya vaticinó que esta semana los contagios de COVID-19 su birían a un ritmo de entre el trece y el quince por ciento . Los datos reales les han dado la razón y en España se ha pasado en un día de 47.600 a algo más de 56.000 infectados (un 18 por ciento), de acuerdo con las cifras facilitadas este jueves por el Ministerio de Sanidad. Los investigadores valencianos preparan un nuevo informe que podrían publicar en las próximas horas.
El grupo de investigación de matemáticas «Modelling Uncertainty Quantification» de la Politécnica de Valencia incorporará datos sobre la proliferación de test rápidos del coronavirus en España y las diferentes estimaciones de tiempo de curación de la enfermedad.