Pandemia

Coronavirus: la Generalitat autoriza los mercadillos en las calles con productos básicos desde el 30 de abril

La Unió de Llauradors advierte de que no se permiten servicios de restauración y se exigen medidas de distanciamiento social

En directo: última hora del coronavirus y el estado de alarma en la Comunidad Valenciana

Un puesto de verdura y fruta en un mercadillo de la Comunidad Valenciana ABC

J. L. F.

La Generalitat autoriza desde el próximo 30 de abril el montaje de los mercados no sedentarios de proximidad - mercadillos en las calles - con productos de primera necesidad que se realizan tradicionamente en muchos muncipios de la Comunitat Valenciana, con ciertas condiciones por el actual estado de alarma debido al coronavirus .

Así lo ha informado La Unió de Llauradors, que también ha recordado que había reclamado este permiso de forma insistente desde que arrancó el confinamiento.

Una vez reguladas las condiciones de apertura de estos mercados por parte de la Generalitat, ahora corresponde a los Ayuntamientos decidir o no su celebración, por lo que esta organización agraria ha instado a los responsables municipales a tener sensibilidad y permitir que se monten tal como dicta la norma autonómica.

En cuanto a las condiciones para la reapertura, una resolución de publicación inminente de la Generalitat establece que solo se permitirán los puestos de venta de productos exclusivamente alimentarios y de primera necesidad, exluyendo hostelería y restauración . También se estipulan una serie de requisitos para esos espacios, tanto en lugares cubiertos como no cubiertos, como es la delimitación con vallas o cualquier otro medio para limitar los espacios y evitar aglomeraciones. Y se especifican otra serie de medidas complementarias basadas en el distanciamiento social y otro tipo de medidas higiénicas.

Actividad permanente

La Unió ha venido trabajando en las últimas semanas con Delegación del Gobierno, Federación Valenciana de Municipios y Provincias y Presidencia de la Generalitat -a quienes agradece su colaboración e interés- para que esta regulación fuera factible con objeto de «evitar más pérdidas a todas aquellas personas productoras que abastecen o venden en este tipo de mercados, y que no pueden acogerse a las medidas de compensación establecidas por el Gobierno como el cese de actividad porque tienen que continuar manteniendo el cultivo o los animales », ha subrayado esta organización en un comunicado.

Al tratarse de productos de la máxima proximidad «no tenía por tanto lógica su prohibición y dejar que los supermercados y grandes superficies sí pudieran abrir sin ningún tipo de problemas».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación