Pandemia
Coronavirus: encuentran una cucaracha en una caja con material sanitario de China en Alicante
Los equipos de protección se habían cedido a un grupo de personas voluntarias que los adaptaba a las necesidades de los profesionales
En directo | Última hora del coronavirus y el estado de alarma en la Comunidad Valenciana
El Hospital General de Alicante investiga la aparición de una cucaracha en una de las cajas con material sanitario comprado a China por la Generalitat Valenciana . En concreto, esta caja contenía 40 buzos que iban a ser reconvertidos en batas, eliminando la capucha, por parte de un grupo de costureras voluntarias. Fue el encargado de trasladar los bultos al punto de distribución quien dio la voz de alarma pero se desconoce a ciencia cierta el origen del insecto.
Fuentes del centro hospitalario han explicado a ABC que desde uno de estos puntos intermedios se les notificó, a finales de la semana pasada, la presencia de una cucaracha -dos según avanza este lunes El Mundo- y, por ello, se procedió a recoger todo el material cedido, dieciséis cajas con 640 unidades. Asimismo, aseguran que se han revisado y fumigado cinco palés de la misma partida -59 cajas con 2.360 buzos- almacenados en el hospital sin que se hayan encontrado insectos en su interior.
No obstante y, por motivos preventivos, toda esta partida, con tres mil buzos en total, se ha retirado para esterilizarla y ninguno de estos equipos de protección se ha distribuido ni ha sido utilizado todavía por parte de los sanitarios . Tampoco se tiene constancia de hechos similares en otros departamentos de salud.
Buzos convertidos en batas
La iniciativa no ha estado exenta de polémica. Tanto el Sindicato Médico como el PP han criticado que se transforme material de alta protección - monos con capucha y cremallera - en batas con un nivel de seguridad menor, rompiendo la custodia y esterilización del mismo en manos de personas no expertas.
Al respecto, desde la gerencia del Hospital General de Alicante han asegurado que el servicio de Medicina Preventiva autorizó la modificación de una parte de la partida de buzos -de los que si se ha producido una entrada regular- para paliar el déficit de batas , puesto que estos equipos no permeables se utilizan en situaciones de bajo riesgo en las que no se tiene contacto directo ni una exposición a aerosoles que pueda contagiar al sanitario.
A petición de los profesionales por las molestias que produce en su labor diaria la capucha, desde el hospital se adaptaron las primeras unidades -«incluso una trabajadora se llevó cinco cajas a su casa»-, pero al comprobar que no estaban bien rematadas, se contactó con personas voluntarias que se habían ofrecido semanas antes para realizar mascarillas.
Test a los sanitarios con mascarillas defectuosas
Pero no ha sido el único problema relaciado con material sanitario en las últimas horas. Una fracción de las 16.000 mascarillas defectuosas detectadas por el Ministerio de Sanidad que habían sido adquiridas por el Gobierno de España fueron empleadas durante varios días en cinco departamentos de salud de la Comunidad Valenciana «en cantidades pequeñas porque se retiraron a tiempo», algunas de ellas en las ucis.
Así lo ha confirmado este lunes la consellera de Sanidad, Ana Barceló, que ha apuntado a las áreas del Hospital General de Alicante -124 mascarillas-, Orihuela, Sant Joan de Alicante y el Hospital Clínico de Valencia -entre 150 y 180 mascarillas-.
Al mismo tiempo, se estudia también si el departamento del Hospital Doctor Peset de Valencia también está afectado. Barceló ha explicado que se ha hecho un seguimiento «exhaustivo» de estos productos, cuyos defectos fueron apreciados por los técnicos de la Conselleria «un día antes de que el Ministerio diera la alerta», y los profesionales que los utilizaron han sido sometidos al test PCR para determinar si se contagiaron del virus . «Nos duele que estén ocurriendo estas cosas», ha lamentado la titular de Sanidad.