Pandemia
Coronavirus: diseñan una mascarilla que emite ozono para desinfectar espacios de riesgo
La Universidad de Alicante desarrolla un dispositivo eficaz con otros virus que es inocuo para el ser humano
Últimas noticias del coronavirus en la Comunidad Valenciana
La Unidad Científica de Innovación Empresarial Ars Innovatio, financiada por la Agència Valenciana de la Innovación e integrada en la Universidad de Alicante , trabaja en el desarrollo de una mascarilla respiratoria activa que emite ozono y puede ayudar en la lucha contra el coronavirus al desinfectar salas de riesgo, según un comunicado de la Generalitat.
El proyecto, bautizado como Ozonoware , pretende combatir el virus causante de la enfermedad COVID-19 mediante la desinfección por ionización controlada del aire.
Además, especialistas de Ars Innovatio colaboran de forma activa con científicos del grupo de Fitopatologías, perteneciente a la misma institución académica, con el fin de buscar sinergias con otra línea de investigación que evalúa el uso de quitosano como terapia experimental antivírica.
Este antimicrobiano de origen natural e inocuo para el ser humano ya se ha utilizado con éxito con virus patógenos humanos similares al causante del COVID-19 y ahora se estudiará también su aplicación combinada con el ozono para desinfectar espacios con alta exposición al virus, señala la nota de prensa.
A través de este nuevo tipo de mascarilla, se pretende desinfectar el aire exhalado del paciente mediante una concentración de ozono letal para los patógenos e inocua para el usuario, indican desde Ars Innovatio.
Para ello, este nuevo equipo de protección integrará una versión reducida de un generador de arco voltaico alimentado con una pila, así como la electrónica básica de regulación, con el fin de generar la concentración adecuada de este gas iónico de intenso poder oxidante , capaz de descomponer las moléculas de la membrana vírica.
Del mismo modo, se abordará una ambiciosa estrategia para, mediante la utilización del ozono y el quitosano , minimizar la carga viral en espacios expuestos a este patógeno.
Pruebas experimentales
Respecto al uso del quitosano como tratamiento antiviral experimental , se llevarán a cabo bioensayos con cultivos celulares, en una primera fase, así como ensayos clínicos para comprobar su eficacia real frente al coronavirus.
Ambas técnicas, afirma el comunicado, contribuirán a aumentar la eficiencia de la estrategia de aislamiento y confinamiento de la población mediante el control de la vía de transmisión aérea y el tratamiento experimental antivírico.