Coronavirus

Los datos ofrecidos por el Ministerio de Sanidad no son válidos para predecir el pico de la curva del Covid-19 en España

El Instituto de Matemática Multidisciplinar alerta la falta de homogeneidad de los datos de las comunidades autónomas quwee publica el Ministerio

Última hora del coronavirus en la Comunidad Valenciana

Imagen de un sanitario tomada en Valencia durante el traslado de un paciente con Covid-19 EFE
Alberto Caparrós

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los investigadores del Instituto de Matemática Multidisciplinar (IMM) de la Universidad Politécnica de Valencia han alertado de que los informes sobre la evolución de la pandemia del Covid-19 en España que toman como referencia los datos que ofrece el Ministerio de Sanidad no son válidos y «deben revisarse» .

El modelo de predicción epidemiológica del IMM se había convertido en una de las principales referencias para pronosticar el avance del coronavirus en España. De hecho, en su último informe , publicado el pasado miércoles , los investigadores valencianos concluían que el pico de la curva de nuevos contagiados ya se había alcanzado el pasado 31 de marzo, al tiempo que auguraban que la cuarantena se iba a prolongar hasta el mes de mayo , en la línea de lo apuntado posteriormente por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez .

Estos informes se han venido elaborando con ánimo académico y el objetivo de publicar una estimación de la predicción de la evolución del Covid-19 en España.

«Cualquier estudio que esté utilizando los datos del Ministerio de Sanidad debe revisarse»

Sin embargo, el IMM ha decidido retirar sus últimos informes al advertir la «falta de homogeneidad de los datos en las diversas comunidades autónomas» . Los investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia explican que desde el día 2 de abril, el Ministerio de Sanidad , en sus informes diarios, en la tabla donde muestra los datos, incluye una nota en la que indica que las Comunidades de Galicia, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid presentan «datos de prevalencia» (personas ingresadas a fecha de hoy).

Imagen del modelo epidemiológico empleado por el IMM ABC

De esa forma, recalcan los responsables del IMM, «No reflejan el total de personas que han sido hospitalizadas o ingresadas en UCI a lo largo del periodo de notificación». Así, hay comunidades que proporcionan datos diarios y otras que aportan los acumulados. Los expertos alertan al respecto de que el Ministerio de Sanidad «los suma todos bajo el epígrafe de datos acumulados».

«La consecuencia de esto es que, cualquier estudio que esté utilizando estos datos debe revisarse, y en particular el nuestro», aclaran los investigadores de la Universidad Politénica de Valencia .

Aunque el Instituto de Matemática Multidisciplinar tienen la intención de publicar pronto nuevos informes corregidos , avisan de que «será difícil que sean aplicables a toda España por la falta de homogeneidad de los datos en las diversas comunidades autónomas».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación