Agua

La contribución al PIB de la agricultura del trasvase Tajo-Segura supera los 3.000 millones de euros

Un estudio de los regantes y una consultora cifra en 106.000 puestos de trabajo el impacto mientras el Gobierno prevé recortes

Cultivos de regadío de una zona abatecida por el trasvase Tajo-Segura JUAN CARLOS SOLER

J. L. F.

Un estudio del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura ( SCRATS ) y la consultora PriceWaterhouseCoopers que cuantifica el impacto que tiene el trasvase como infraestructura clave en el desarrollo económico y social de la cuenca del Segura y, por extensión, de todo el país, cifra en más de 3.000 millones de euros su contribución al PIB .

Las primeras conclusiones de este informe ponen de manifiesto la «esencialidad» de estas transferencias hídricas para los regadíos de la zona y para el mantenimiento de la agricultura nacional, «un sector estratégico por su elevada competitividad internacional y por su capacidad para equilibrar la economía en tiempos de recesión», según sus autores.

La aportación al PIB de la actividad que depende directamente del trasvase ha superado por primera vez la barrera de los 3.000 millones de euros y se sitúa en 3.013 millones. Asimismo, «la dinamización económica derivada de este sector contribuye a la generación de empleo no solo en el cultivo de la tierra, sino también en el sector de la comercialización y transformación de los productos agrícolas hasta mantener un total de 106.566 empleos (5,8% de la población activa de Murcia y Alicante)», añaden.

En términos globales, el análisis realizado indica que su impacto es superior a la contribución en términos de VAB de sectores como el transporte aéreo o las industrias extractivas , es casi el doble de la aportación de la pesca y la acuicultura y equivale a más de tres veces la contribución de la silvicultura y explotación forestal.

La cuenca del Segura -Región de Murcia, Alicante y Almería- representa la base de un sector que tiene en España más peso que la media de la UE (2,9% frente a 1,6%) y que tiene un saldo positivo comercial: en 2019 las exportaciones agrícolas supusieron el 6,4% de las exportaciones españolas y contribuyeron a reducir el déficit comercial estructural en más de un 17%. En concreto, las tres provincias que utilizan el trasvase realizan el 71% de las exportaciones nacionales de hortalizas y el 25% de frutas, tal como refleja el informe.

«En todos estos datos, el trasvase Tajo-Segura es clave y ha contribuido a que tengamos un sector agrícola moderno y tecnificado, a la vanguardia en Europa , y el desarrollo de otras actividades económicas asociadas como la comercialización y la transformación», ha explicado Lucas Jiménez , presidente de SCRATS.

Desalinización solo complementaria

El informe precisa que la utilización del agua desalinizada no se puede considerar una alternativa exclusiva para satisfacer la totalidad de la demanda de los cultivos en la zona, sino que debe ser un « recurso complementario y garantista».

Los motivos que justifican esta conclusión -según este estudio- tienen su fundamento en que su producción requiere un alto coste energético , lo que repercute en el coste (entre el 5 y el 25% del coste de producción agrícola), «una composición con baja mineralización y alta concentración de boro que es perjudicial para determinados cultivos y a que no existe una red de distribución que permita comunicar los volúmenes de agua con las plantaciones situadas más allá de las zonas costeras colindantes», señalan.

El estudio, confeccionado a partir de fuentes oficiales, analiza también, entre otros aspectos, la contribución social, demográfica y de abastecimiento del trasvase.

«Este año va a ser clave para la pervivencia del trasvase Tajo-Segura», subrayan desde el SCRATS, en un momento crucial por la intención del Gobierno de recortar las trasferencias mensuales desde 38 a 27 hectómetros cúbicos, lo que ha suscitado un rotundo rechazo en Alicante, Murcia y Almería , así como varias protestas programadas para este mes de mayo, la última en Madrid.

«Tras más de cuarenta años de funcionamiento, esta infraestructura hidráulica ha generado una productiva agricultura en las provincias de Murcia, Alicante y Almería, la llamada ‘Huerta de España’, ya proveen el 71 por ciento de las exportaciones nacionales de hortalizas. Y el 25 por ciento de las frutas, con importantes exportaciones al resto de Europa», destacan los regantes.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación