Cartel del certificado Covid en un restaurante de comida rápida de Alicante JUAN CARLOS SOLER

D. A.

La consulta de covid persistente del Servicio de Medicina Interna del Hospital General Universitario de Alicante ha atendido a más de un centenar de pacientes en casi un año.

La jefa de Sección de Medicina Interna y responsable de esta consulta, Rosario Sánchez, ha apuntado que «entre el 30 y el 70% de los pacientes que se infectaron de coronavirus pueden tener síntomas como cansancio, dolor de cabeza o pérdida de olfato hasta los tres meses».

Asimismo, cuando estas manifestaciones clínicas continúan transcurrido ese tiempo hablamos de síndrome de covid persistente, una enfermedad nueva que pueden padecer de forma más grave entre un 10 y 15% de los afectados por coronavirus. «Se da en todos los niveles de gravedad de la enfermedad, incluso en adultos más jóvenes, niños y personas que no han estado hospitalizadas», explica el centro.

Además, existen gran cantidad de síntomas asociados al síndrome: neurocognitivos, gastrointestinales, respiratorios o psicológicos, entre otras manifestaciones. Igualmente, reconoce que en estos dos años de pandemia «los profesionales hemos aprendido mucho sobre la patología, para optimizar el seguimiento de estos pacientes que, dependiendo de la gravedad, necesitarán atención en los diferentes niveles asistenciales, bien en Atención Primaria o Atención Especializada».

En este sentido, el programa se lleva a cabo entre el equipo Covid-19 y Atención Primaria. Cuando los profesionales de los centros de salud detectan pacientes en los que persiste la sintomatología del coronavirus, los remiten, atendiendo a unos criterios establecidos, para su evaluación en el hospital.

La enfermera Estrella Rufete es el primer contacto que tiene el paciente con este programa, quien realiza un primer cribado telefónico, con un check-list que mide la gravedad de las manifestaciones , para determinar con qué urgencia y celeridad hay que citar al paciente en la consulta.

«En el caso de que la sintomatología sea sistémica , es decir, tenga lugar en diferentes órganos o no se encuentre una causa clara y altere la calidad de vida del paciente, se le deriva a la consulta presencial», detalla la enfermera.

Por lo que respecta al perfil de los pacientes, los profesionales apuntan que atienden «a un mayor número de mujeres , que además presentan los síntomas más severos, con mayor afectación en la calidad de vida».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación