Ecología
Construirán una barraca sostenible solo con energía solar
Estudiantes de la Universitat Politècnica de Valéncia presentan este proyecto para salvar la huerta en un concurso internacional
Un grupo de 32 estudiantes de la Universitat Politècnica de València (UPV) participan en el proyecto Azalea para construir una barraca sostenible y abastecida solo de energía solar , con la que participarán en la final del concurso Solar Decatholon Europe 2019 .
La construcción planteada por Azalea UPV no se basa en utilizar materiales caros, sino en optimizar los recursos mediante estrategias pasivas. En este sentido, la estudiante Alina Marín ha asegurado que solo con cambiar la orientación de las ventanas y aprovechar las corrientes de aire se puede ahorrar un 75% de energía.
También ha defendido que la "energía que más se ahorra es la que no se utiliza", y que "no se construye siguiendo estas estrategias por falta de conocimiento y también de concienciación". "Tenemos que ser conscientes de las repercusiones de nuestras acciones y reconocer que innovar no es partir desde cero; también es poner el valor el patrimonio y conocimientos que se tiene", ha concluido.
El campus de Gandia (Valencia ) de la Politècnica ha acogido este jueves la presentación de la iniciativa con la que los jóvenes compiten en el certamen, una competición para cuya final solo se han clasificado 20 universidades de todo el mundo, detalla la institución académica en un comunicado.
Solar Decathlon es una competición universitaria internacional impulsada en 2002 por el Departamento de la Energía de Estados Unidos con el objetivo de diseñar y construir viviendas que consuman la menor cantidad de recursos naturales y produzcan un mínimo de residuos durante su ciclo de vida.
Los estudiantes de Azalea UPV decidieron competir poniendo en valor una construcción típica de su territorio, Valencia, que actualizarán para que solo se abastezca de energía solar.
Alina Martín ha explicado que la barraca forma parte del patrimonio natural y cultural valenciana, además de estar ubicada en otro patrimonio, la huerta, que "nos ha nutrido y ha sido espacio de trabajo y reunión durante siglos".
Un 30% perdido
La Agencia Medioambiental Europea "sitúa a la huerta valenciana como una de las tierras más fértiles del mundo ; en los últimos años, se ha perdido un 30%", ha añadido. "Con nuestro proyecto queremos que la huerta deje de ser vista como un obstáculo que impide crecer y pase a formar parte de la casa', ha destacado la alumna de la UPV.
Azalea es un equipo de 32 estudiantes de 15 titulaciones diferentes de la Politècnica, entre los que se encuentran Saray Cerro, Selene Gómez, Jorge Galán y Silvia Bonillo, estudiantes de Comunicación Audiovisual y Máster CALSI Social Media de la UPV en Gandia, que coordinan la comunicación pública y actividades de sensibilización social.
Cerro ha indicado que con estas acciones el equipo pretende que el proyecto "no sea solo construir una casa", sino que además puedan poner su "granito de arena para contribuir a un mundo más sostenible'.