Política

El conseller Dalmau de la Generalitat Valenciana denuncia «amenazas» por la nueva ley de vivienda

El dirigente de Podemos se queja de las «presiones de poderes fácticos de fondos de inversión» desde que impulsó la nueva normativa

Imagen de Rubén Martínez Dalmau (centro) difundida en sus redes sociales sobre una visita hace unos días al barrio del Carmen en Valencia ABC

ABC

El vicepresidente segundo y conseller de Vivienda, Rubén Martínez Dalmau , ha denunciado este domingo en sus redes sociales «presiones y amenazas » por la nueva normativa autonómica sobre vivienda pública , y ha apuntado a que proceden de responsables relacionados con los fondos de inversión.

La situación viene arrastrada desde la aprobación del decreto ley para la ampliación de este tema de la vivienda pública mediante tanteo y retracto «No se han detenido las presiones y amenazas» contra su persona, «tanto públicas como privadas, por parte de los poderes fácticos que defienden a los fondos de inversión ».

La denuncia de Dalmau, a través de un 'hilo' de publicaciones de Twitter , se produce después de que el 5 de junio el pleno del Consell aprobase un decreto ley que amplía los supuestos en los que las administraciones pueden adquirir inmuebles para destinar a vivienda pública mediante el derecho de tanteo y retracto. Con esta normativa, la administración podrá adquirir viviendas procedentes de ejecuciones por impago de la hipoteca o aquellas que se transmitan en grandes operaciones inmobiliarias, aumentando el parque público para poder dar respuesta a las situaciones de emergencia habitacional.

El conseller ha relatado este domingo que «a propuesta llegó a oídos de los lobbies de sectores económicos poco transparentes y de los grupos de inversión, y sonaron las alarmas».

«Empezaron entonces las presiones y las amenazas, públicas y privadas, por parte de quienes quieren mandar sin presentarse a unas elecciones», ha denunciado.

Consenso

Dalmau ha resaltado que la normativa «ayudará a aumentar el parque público de la Generalitat y de los ayuntamientos, como recomienda el Banco de España » y «contó con la participación de los agentes involucrados, organizaciones sociales y empresariales, operadores jurídicos y expertos varios».

Así, ha defendido que el decreto «fue ampliamente participado y se tuvieron en cuenta todas las recomendaciones que ayudaron a mejorarlo«. «Siempre con diálogo«, ha insistido.

El vicepresidente ha puesto en valor que el decreto-ley permite a las administraciones públicas «actuar con preferencia en transmisiones de viviendas como las adquiridas mediante dación en pago , proceso judicial de ejecución hipotecaria, procedimiento de venta extrajudicial o en edificios completos de viviendas».

«No solo eso; también permite ejercer el derecho de adquisición preferente a los ayuntamientos para nutrir sus viviendas públicas. La necesidad es clara: después de la pandemia , y ante la posibilidad de nuevas amenazas, hay que asegurar que nadie se quede sin techo «, ha defendido.

En esta línea, ha resaltado que la norma «pondrá freno a las grandes ventas especulativas de vivienda« y está enfocada «a asegurar el derecho constitucional y estatutario a una vivienda digna«. De hecho, «nos coloca en la vanguardia de las políticas progresistas mundiales», ha asegurado.

El conseller recuerda que el 15 de julio se convalidará el decreto-ley en Les Corts, «lo que le dará carácter permanente», pero ha lamentado que «hasta entonces las presiones no cesarán». «En esa votación veremos quién está al lado de los fondos buitre y quién al lado de la gente», ha concluido.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación