Covid-19

La congelación de embriones para implantarlos en diferido por el coronavirus no afecta a los tratamientos

Expertos del IVI recomiendan vitrificar los óvulos antes de los 35 años para mejorar las posibilidades de éxito

Última hora del coronavirus y las restricciones en la Comunidad Valenciana

Imagen de archivo de una ecografía ABC

ABC

La congelación de embriones para implantarlos en diferido, a causa de la paralización de tratamientos por la pandemia del coronavirus , no afecta al éxito de los tratamientos y ofrece una tasa de embarazo equiparable a la transferencia en fresco, según los expertos del IVI .

En marzo de 2020, en IVI se paralizaron los tratamientos de todos los pacientes en sus procesos de reproducción asistida a causa del Covid-19 . Debido a esto, muchos embriones que se iban a implantar «en fresco» fueron vitrificados para preservarlos hasta que pudieran ser transferidos de forma segura.

A este respecto, la directora de la Unidad de Criobiología de IVI, la doctora Ana Cobo , lideró en 2008 un estudio sobre la vitrificación de óvulos , investigación pionera a nivel mundial y uno de los 25 trabajos más importantes de la historia de la Sociedad Americana de la Medicina Reproductiva (ASRM) .

En este estudio se explica cómo se seleccionaron ovocitos de una misma donante, se vitrificaron la mitad y descongelaron después de una hora, mientras que la otra mitad de ovocitos permanecieron en la incubadora durante ese periodo de tiempo.

Una vez desvitrificados los ovocitos, se fecundaron junto a los frescos, con el mismo semen y en el mismo momento, lo que permitió evaluar el desarrollo de los embriones generados de ovocitos vitrificados y frescos en las mismas condiciones, comparando tasas de fecundación, de división temprana y de desarrollo a blastocisto.

«Y fue grata la sorpresa al comprobar que los resultados obtenidos fueron similares en cuanto a estos tres parámetros, lo cual nos impulsó a empezar a vitrificar ovocitos de donantes con resultados muy alentadores para la evolución de los futuros bancos de óvulos», explica la doctora Cobo.

Respecto a la seguridad de los embriones en el periodo de almacenaje a largo plazo, en IVI se cuenta con salas criogénicas de última generación equipadas con tanques con autoalimentación de nitrógeno líquido. Estos tanques cuentan con sistemas de monitorización continua que da información a tiempo real sobre la temperatura de gametos y embriones, y son capaces de emitir una alerta en el caso de cualquier eventualidad.

«Por lo tanto, quiero transmitir un mensaje de tranquilidad a todas las pacientes que tienen sus embriones vitrificados y a las que lo harán», añade la doctora. La vitrificación y sus avances, además, han hecho posible reducir en gran medida los embarazos múltiples , ya que una vez fecundados los embriones pueden conservarse con la misma calidad y optar así por la transferencia de un único embrión, asemejándose lo máximo posible a la concepción natural.

En los últimos diez años, las pacientes de IVI de más de cuarenta años han incrementado un 74 por ciento y suponen uno de los grupos más relevantes a la hora de someterse a tratamientos reproductivos.

Pese a su eficacia, no se puede pasar por alto la importancia de la vitrificación de los gametos a una edad temprana ya que, actualmente, el noventa por ciento de las indicaciones para vitrificar ovocitos son por motivos no médicos.

«Actualmente, la criopreservación de gametos femeninos es una parte esencial de la reproducción asistida, dadas las altas tasas de éxito alcanzadas gracias a la optimización de esta técnica, pero es importante incentivar a las mujeres y concienciarlas de la necesidad de vitrificar sus óvulos antes de los 35 años , ya que a partir de esta edad su fertilidad empieza a mermar y con ella las posibilidades de éxito reproductivo», ha señalado la doctora.

En cuanto a la incidencia del coronavirus en los tratamientos de reproducción asistida y si existe posibilidad de transmisión del virus tras la transferencia de embriones congelados, aunque no hay un conocimiento y experiencia extensos en este punto, en IVI se cuenta con una amplia trayectoria con pacientes infectados con otros virus como la Hepatitis o el VIH.

«El nivel de contención biológica necesario para trabajar con muestras de pacientes infectados con estos virus, incluyendo el Covid-19 , es muy alto y las clínicas IVI están muy preparadas para ofrecer a las pacientes las mayores garantías y seguridad en su camino hacia la maternidad», concluye la doctora Cobo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación