Economía

El conflicto de la estiba hunde el tráfico en el puerto de Valencia y dispara el de Barcelona

El enclave valenciano calcula unas pérdidas de tres millones de euros en febrero

Imagen de las instalaciones del puerto de Valencia ROBER SOLSONA

ABC

La bajada de productividad de la estiba en febrero en el Puerto de Valencia ha causado unas pérdidas directas mínimas de 3 millones de euros, según el cálculo efectuado en rueda de prensa por el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Aurelio Martínez.

Estas pérdidas proceden de la reducción del salario de los estibadores por la parte correspondiente a productividad, que ascendería a 1,5 o 2 millones de un colectivo de 1.500 trabajadores , y a la menor facturación en las empresas y los efectos en los transportistas terrestres.

En febrero se perdió la carga y descarga de 96.111 contenedores (el 24,05 % en comparación con febrero de 2016), que representa casi la cuarta parte del tráfico histórico, según los datos de la APV.

Mientras Valencia registró esta pérdida y el puerto de Algeciras sufrió un descenso de 60.400 contenedores (el 17 %), el de Barcelona subió más de un 50 %, con 82.000 contenedores más atendidos y dieciséis barcos más, frente a los dieciocho que tenían previsto llegar a Valencia y se desviaron.

Tras hacer este cálculo de los efectos económicos de la bajada de productividad de los estibadores en febrero, Martínez ha precisado que no existe una estimación oficial.

Según esos cálculos, el salario medio de los estibadores en 2016 fue de 93.000 euros anuales (unos 7.800 euros al mes) contando la productividad, por lo que debido al descenso del tráfico de contenedores en un 24 % durante el mes de febrero, esos trabajadores habrán dejado de percibir alrededor de mil euros ese mes.

A ello habría que sumar la primera semana de marzo, en la que también hubo conflictividad, el desvío de dieciocho barcos que no llegaron al puerto de Valencia y los efectos indirectos que puede tener el conflicto sobre la elección de Valencia por parte de las navieras como puerto "fiable".

Martínez se ha mostrado pesimista sobre los resultados de marzo, que también registrarán una caída, y la vuelta a Valencia de navieras que han sido afectadas por el desvío de sus barcos, y ha comentado que estas empresas valoran los costes y la fiabilidad de un puerto para su tráfico.

En este sentido, ha señalado que durante muchos años el de Valencia ha sido un puerto "modélico" pero desde julio de 2016, en que ya hubo un conflicto con la estiba y ahora, en los meses de febrero y marzo, la percepción puede haber cambiado a "puerto conflictivo" y ello provocaría la no contratación de los servicios.

"Hay que cortar eso de raíz porque nos jugamos mucho", ha afirmado en referencia a las 10.000 personas que integran la cadena logística del puerto, y ha añadido que se está "poniendo en riesgo una empresa de alto valor añadido y generadora de empleo".

El presidente de la APV espera que no se repitan los malos resultados en los meses siguientes, pero ha augurado que si se mantiene la tendencia el puerto tendría "una caída muy sustancial del tráfico" y pasaría a ser "destructora de empleo".

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación