Economía
La Comunidad Valenciana supera por primera vez a Canarias como receptora de turistas extranjeros
El mercado británico impulsa el crecimiento con un aumento de visitantes del 18 por ciento

La Comunidad Valenciana superó por primera vez el pasado mes de julio a Canarias como destino de turistas extranjeros. De acuerdo con los datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) , la región recibió 1,21 millones de visitantes internacionales frente a los 1,18 del archipiélago. Una cifra que constata el auge de un sector que sigue creciendo a ritmos de dos dígitos.
De hecho, la llegada de turistas en julio aumentó 17 por ciento , lo que sitúa a la Comunidad Valenciana a la cabeza del incremento de visitantes en España junto a Madrid.
Lejos de responder a una coyuntura de los meses de verano , el dato acumulado del año revela la buena salud de un sector que está alcanzando la ansiada desestacionalización. En esa línea, la Comunidad Valenciana recibió entre enero y julio la cifra récord de 5,1 millones de turistas extranjeros, un 18,1% más que la cifra registrada en el mismo periodo de 2016.
Pese a la aprobación del «brexit» y la oleada de reclamaciones falsas contra establecimientos hoteleros españoles , el mercado británico ha sido el principal impulsor de este crecimiento, con una subida del 18,5% interanual. Otros mercados que también registran resultados positivos hasta julio son los Países Nórdicos con una subida del 14,9% interanual y Francia, que aumenta un 9,5% con respecto al mismo periodo del año anterior.
El aeropuerto, vía de acceso de más del 80% de los turistas , muestra un incremento del 22%, con una importante subida del 30% en el aeropuerto de Valencia y del 19,4% en el de Alicante-Elche.
El turismo de negocios y por motivos profesionales de visitantes extranjeros evoluciona muy positivamente y aumenta a un ritmo del 47% interanual.
Noticias relacionadas