Medidas y restricciones Navidad
La Comunidad Valenciana, un polvorín de coronavirus en el momento crucial de la pandemia
Medidas Navidad en Valencia en directo: la Generalitat protesta por la falta de controles del coronavirus en los aeropuertos
En directo | Última hora del coronavirus y el estado de alarma en la Comunidad Valenciana
Así será el plan de vacunación contra el coronavirus en la Comunidad Valenciana
La historia se repite con la llegada del invierno y la cuesta de enero puede ser la más dura que se recuerde. Este 21 de diciembre la Comunidad Valenciana estrenará nuevas restricciones con las que la Generalitat espera contener el ascenso imparable del coronavirus en la región.
[Así será el plan de vacunación contra el coronavirus en la Comunidad Valenciana]
Será la Navidad más estricta del país, que justo esta semana empezará a vacunarse contra el virus que ha cambiado su forma de vida. Las tres provincias valencianas llegan a este escenario en una situación de absoluta vulnerabilidad.
Ya ocurrió tras los días festivos de octubre, aunque en esa ocasión todavía no estaban en vigor ni el cierre perimetral ni el toque de queda. La región consiguió estabilizarse durante los últimos días de noviembre tras pulverizar sus récords de contagios y muertes. Pero el puente de diciembre, cuyas consecuencias se traducen en el aumento indicriminado de los contagios, ha evitado que se consolidara esa tendencia a la baja y que nos encontremos a las puertas de la tercera ola .
La región ha cerrado la peor semana en positivos de la pandemia , encadenando seis días consecutivos con más de dos mil nuevos casos -2.841 este martes, récord desde marzo- y con la incidencia acumulada en los últimos catorce días disparada hasta los 271,72 infectados por cada cien mil habitante, 71 puntos más en siete jornadas, solo superada por Baleares y Madrid.
Aunque la Comunidad Valenciana se encuentra actualmente en un nivel de alerta 3 , de los cuatro existentes, la provincia de Valencia -con la capital como principal foco- sí que presenta un riesgo extremo en muchos de los indicadores epidemiológicos, como la incidencia en dos semanas (298,1) o la ocupación de las UCI (25,7). Sus datos, de hecho, lastran a los otros dos territorios, con cifras más estables.
Sin embargo, ese aumento de los contagiados no se ha traducido en un fuerte incremento de la presión asistencial , pero sí en el número de decesos: es la autonomía que más muertes ha notificado esta semana, con 137 fallecidos por coronavirus (40 en residencias de ancianos) y el total desde marzo elevado a 2.718 personas.
Hasta este viernes había 1.154 pacientes ingresados en los hospitales valencianos, 221 de ellos en la UCI, 15 más y 19 menos que siete días antes, respectivamente, aunque la ocupación de camas está por encima de la media nacional.
Entre el 5 y el 17 de diciembre, el 60 por ciento de los casos se han producido en personas de entre 20 y 59 años. De hecho, la franja de edad entre los 40 y los 49 años es la que más contagios ha registrado en ese periodo.
[Multas de hasta 30.000 euros por reuniones de más de seis personas]
La velocidad de los contagios
La Comunidad Valenciana es la quinta autonomía de España que presenta un índice de reproducción del coronavirus más elevado, en el 1,02, solo por detrás de Madrid (1,07), Baleares (1,07), Cataluña (1,05) y Extremadura (1,05).
Este indicador permite conocer a cuántas personas contagia de media un positivo . El promedio nacional se sitúa en el 0,97, según los datos que ofrece la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Renave), actualizados hasta el 10 de diciembre, justo tras el puente.
España se acercaba entonces peligrosamente a la barrera del 1, que revela que la infección se está propagando de forma descontrolada entre la población, puesto que cada enfermo infecta a otra persona como mínimo, complicando así el rastreo.
En esa fecha, 17 de las 50 provincias españolas ya superaban ese umbral, entre ellas, Castellón (1,16) y Alicante (1,06) . Valencia, no obstante, se queda en el 0,97, aunque las tres han incrementado su dato desde que consiguieron rebajarlo a finales del mes pasado.
La posivitidad más alta del país
Para frenar esa cadena de contagios y no perder la trazabilidad del virus es crucial realizar pruebas diagnósticas ante posibles casos, así como la labor de los rastreadores y el uso de la aplicación Radar Covid. Actualmente, y de acuerdo con el Ministerio de Sanidad, el 16,1 % por ciento de las pruebas que el sistema sanitario valenciano realiza ofrecen un resultado positivo . Es la tasa más alta alta de todo el país, doblando prácticamente la media nacional (8,22 %).
Además, la tasa de pruebas diagnósticas realizadas es de 1.388,29 por cada cien mil habitantes, por debajo del promedio de toda España (1.756,52). Eso sí, la sanidad valenciana detecta los casos de covid-19 casi en su totalidad a través de las PCR , mientras otras autonomías optan por dar más peso a los test rápidos de antígenos.
[La Generalitat descarta el límite de dos grupos de convivientes en las reuniones]
Los asintomáticos, un peligro para la contención
El rastreo se vuelve más difícil si tenemos en cuenta que siete de cada veinte valencianos (35 %) que se contagian son asintomáticos, es decir, pueden contagiar a otras personas sin saberlo. Desde que se inician los síntomas hasta que se contacta con el sistema de salud valenciano y se determina el aislamiento del enfermo transcurre, de media, un día. Uno más hasta que se traslada el diagnóstico al paciente, un tiempo que se ha reducido en las últimas tres semanas en comparación a la desescalada de mayo. Además, por cada caso se identifican entre dos y cuatro contactos gracias a los rastreadores, que pueden resultar positivos o no.
Los encuentros sociales, en especial las reuniones de familiares y amigos , se han situado desde el inicio de la desescalada como el principal foco de contagio. Un extremo que también apuntala -con cifras a partir del 10 de mayo y hasta el 16 de diciembre- un informe de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Renave), pues de los contagios cuyo origen se conoce -más del 60 por ciento del total-, la mitad se producen en domicilios particulares .
Murcia, Navarra, Aragón, La Rioja y Melilla siguen siendo las únicas autonomías que superan a la Comunidad Valenciana a la hora de rastrear y clasificar la tipología de los casos, mientras otras, como Andalucía o País Vasco apenas conocen el origen del diez por ciento de los positivos que notifican.