DESAFÍO SOBERANISTA
Compromís reivindica el 25 de abril como «Día del País Valenciano»: «El poder español nos subyuga»
Los jóvenes nacionalistas denuncian «la potención de la cultura ajena» y el «control» del Estado
Compromís, la coalición nacionalista que gobierna la Generalitat junto al PSPV-PSOE , «reivindica el 25 de abril como Día del País Valenciano». La formación que lideran Mónica Oltra y Joan Ribó ha trasladado esta iniciativa a través de su organización juvenil (JovesPV-Compromís). El planteamiento supondría modificar el Estatuto de Autonomía veinticuatro años después del consenso que dio lugar a la denominación oficial de la Comunidad Valenciana y a la festividad oficial del 9 de octubre.
[ACPV fleta autobuses desde varios municipios alicantinos para la Diada catalanista en Valencia]
Sin embargo, los jóvenes de Compromís subrayan que este fin de semana « se celebrarán en todo el País Valenciano actos en conmemoración del 25 de abril» , una fecha en la que se conmemora la mitificada batalla de Almansa y en el que está prevista una manifestación independentista en Valencia y un recital musical concebido como una exaltación del catalanismo. La Diputación de Valencia, gobernada por PSPV y Compromís, ha perdonado a Acció Cultural del País Valencià (ACPV) los 11.300 euros que le cuesta a cada hijo de vecino la cesión de la plaza de toros.
Compromís concurrió en las pasadas elecciones municipales de la mano de formaciones independentistas como Esquerra Republicana de Cataluña , como Benicarló o Gandía .
En un comunicado, JovesPV-Compromís señalan la importancia de celebrar esta fecha y reivindicarla como «Día del País Valenciano» . «Mientras que el 9 de octubre es un día de celebración , tenemos motivos de sobra para hacer uso del segundo Día del País Valenciano y pedir todo lo que como pueblo nos falta», según explican desde el área de Política de la organización juvenil.
JovesPV destaca que «lo principal el 25 de abril es recordar cómo, después de la derrota de Almansa, el poder central español nos arrebató los derechos como pueblo , para controlarnos y subyugarnos» y denuncian que «esta práctica se ha seguido llevando a cabo hasta nuestros días con ejemplos como la infrafinanciación, el derroche de los recursos propios, la desvertebración en materia de infraestructuras o la potenciación de la cultura ajena y el desprecio hacia la propia».
En esa línea apuntan que un reto importante es enfocar la celebración como una oportunidad para la expresión de las aspiraciones colectivas del pueblo valenciano. «La recuperación de un autogobierno fuerte con mayor capacidad decisoria por parte de las instituciones valencianas es un elemento clave para el incremento del bienestar de toda la ciudadanía», concluyen.