PGE

Compromís enmienda los Presupuestos del Estado para que TV3 se vea en Valencia

La coalición reclama una partida de medio millón de euros para la reciprocidad de las emisiones de las televisiones autonómicas

Imagen del portavoz de Compromís en el Senado, Carles Mulet ABC

D. V.

Compromís ha presentado una enmienda a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021, ahora en tramitación en el Senado , para impulsar la reciprocidad televisiva con otros territorios y permitir que cadenas como TV3, la televisión pública de Cataluña, puedan verse en la Comunidad Valenciana.

En concreto, la enmienda pide asignar 500.000 euros para la adquisición de un múltiplex televisivo, asignado a la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia artificial del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital , para «garantizar la reciprocidad en la radiotelevisión pública entre las cuatro comunidades autónomas que comparten el uso habitual o esporádico de la lengua común entre estas cuatro autonomías».

La propuesta solicita impulsar la reciprocidad televisiva con otros territorios para favorecer el intercambio de contenidos y compartir productos informativos, culturales y de entretenimiento con otras autonomías.

Tal y como ha explicado el portavoz de Compromís en el Senado, Carles Mulet «los valencianos y valencianas solamente tenemos acceso al contenido televisivo o radiofónico de À Punt, mientras tenemos amputada la capacidad para ver la televisión pública de las Baleares o de Cataluña, como se hacía hasta que el PP cerró los repetidores que estuvieron durante décadas en marcha».

«Incluso la televisión de Aragón emite programas en horarios de máxima audiencia donde se usa indistintamente el valenciano hablado en Aragón y la lengua aragonesa. Poder verlos aquí o que en estas tres comunidades puedan ver À Punt ayuda a vitalizar nuestra lengua y su normalización como instrumento de comunicación, además de ayudar a promocionar en las comunidades vecinas nuestro territorio, algo que repercute directamente en el turismo», ha defendido Mulet.

Según el portavoz de la coalición en el Senado , el Gobierno, en una respuesta reciente «ha dejado claro que es simplemente un ejercicio de voluntad política»: «las comunidades autónomas pueden destinar algunos de los canales autonómicos explotados en gestión directa para llevar a cabo las emisiones de canales públicos de otras autonomías».

«Así, las comunidades pueden decidir, sin mediar actuación por parte del Estado, cuáles de sus canales autonómicos serán explotados en gestión directa y, una vez aprobado el convenio pertinente, destinarlos a la emisión de canales públicos de otras comunidades autónomas con afinidades lingüísticas y culturales», ha añadido.

En este sentido Mulet ha recordado que en el múltiplex de À Punt se puede comprimir la señal o sacar a televisiones privadas en castellano que están ocupando este espectro, y que se podría optar por crear otro múltiplex o, en su defecto, la utilización de la multiplexación estadística en el múltiple MAUT para aumentar el número de canales, opción prevista en el Real Decreto 391/2019, de 21 de junio.

«Se trataría, al fin, de utilizar la misma tecnología que en las Islas ha permitido recuperar una TV3 con limitaciones de contenidos, si bien esto significaría renunciar a ver el resto de canales de la CCMA (Corporación Catalana de Medios Audiovisuales). Su coste es de unos 50.000 euros, completamente asumible», ha apuntado.

Asimismo, Mulet ha señalado que si no se ve TV3 , IB3 o TVA en la Comunidad Valenciana es porque quien tiene las competencias en Madrid o en la autonomía valenciana no quiere. «Técnicamente es muy fácil; económicamente, insignificante; y legal al cien por cien. Cuesta entender que el departamento autonómico con competencias en poder hacer efectivo este despliegue en cinco años no haya presentado ningún avance», ha recalcado.

«Alguien mal pensado podría entender que atiende a alguna estrategia para no abrir el espectro comunicativo y permitir la llegada de cadenas no controladas económicamente en base a las subvenciones de dinero público valenciano y romper de esta manera el monopolio informativo. Otros, como yo, no lo entendemos de ninguna manera», ha apostillado.

Mulet ha señalado que aparte de esta enmienda, que se votará el día 22 y 23 en el Senado, hay pendiente de debate una moción de la coalición que pide esta solución, que fue registrada en marzo pasado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación