Alimentación

Cómo distinguir las uvas para Nochevieja de origen español y protegidas de las que llevan pesticidas

La recolección única en el mundo con bolsas que se realiza en Alicante preserva el fruto frente a importaciones con hasta 41 plaguicidas

Racimos de uva embolsados en el Vinalopó JUAN CARLOS SOLER

J. L. Fernández

Cuando en la despedida de este fatídico año 2021 de pandemia del coronavirus , en Nochevieja , se coman las uvas de la suerte , dos de cada tres racimos consumidos procederán del Valle del Vinalopo, en Alicante , donde producen dos millones de kilos. Allí se protegen con bolsas de papel desde el verano y los agricultores alertan a los consumidores de importaciones del fruto sin control. Hace unos meses, se detectaron hasta 41 plaguicidas diferentes prohibidos en la Unión Europea.

«Es fundamental que el consumidor identifique y demande el producto debidamente etiquetado con los distintivos oficinales de la denominación de origen, ya que solo así consumirá un fruto verdaderamente protegido con todas las garantías», recomiendan desde el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Uva Embolsada del Vinalopó.

Pero, ¿qué aporta esta técnica de cubrir la uva durante su maduración? Para esta tradición genuinamente española de comerse doce uvas en Nochevieja, se cultiva la variedad Aledo , que es la más tardía y, además, al colocarle la bolsa en el mes de julio, todavía se retrasa más el ciclo biológico y así puede llegar hasta final de año. Y el fruto queda a salvo de insectos, plagas y enfermedades.

Como curiosidad que puede comprobar cualquiera que tenga una parra en su jardín, si se pone la bolsa, a pesar de que está abierta por abajo para evitar que se pudra el racimo, las avispas y abejas no entran aunque tienen espacio para hacerlo.

Paisaje verde con «campanas» blancas

Gracias a esta labor que se realiza a mano, tradicionalmente muchos jóvenes estudiantes de la zona se ganan un dinero extra durante las vacaciones atando varios millones de bolsas una a una y dejando una estampa peculiar en los campos del Vinalopó, con las viñas verdes cargadas de «campanas» blancas o amarillas de papel, contempladas desde cierta distancia.

En global, se generan 13.000 empleos en la comarca con una producción inscrita en la Denominación de Origen de casi 41,5 millones de kilos este año, del conjunto de las variedades de uva de mesa, no solo para Nochevieja. No obstante, esta producción inscrita se ha visto ligeramente reducida, entre otros factores, por los fenómenos climáticos adversos que tuvieron lugar en el mes de junio y que afectaron principalmente a la variedad Aledo en el municipio de La Romana. Los precios han subido y han compensado así el balance para el sector.

Un agricultor entre viñedos del valle alicantino dedicado a este cultivo ABC

En cuanto al número de operadores certificados por la DOP, este asciende a un total de 33. Este volumen se destina tanto al mercado nacional (aproximadamente un 60% del total), como al internacional, siendo el principal destino la propia Unión Europea.

En la presente campaña, desde la DOP hacen especial hincapié en «la necesidad de diferenciar el producto para su correcta identificación en los mercados, ya que solo de esa manera se puede llegar a un consumidor cada vez más concienciado y que valora el producto con un origen y calidad certificados». En concreto, advierten de « fraudes y confusiones , que no solo perjudican al consumidor, sino al conjunto del sector que ve como su producto es confundido con otros que no llevan asociadas todas las externalidades positivas a nivel medioambiental, de calidad y territorial».

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición ( AESAN ) detectó hasta 41 plaguicidas diferentes y ya puso a las uvas de mesa a la cabeza de la lista de alimentos con más restos de pesticidas y desde la organización agraria Jóvenes Agricultores-Asaja Alicante han denunciado en reiteradas ocasiones la competencia desleal que suponen las importaciones sin control ni las mismas exigencias que se les aplican a los productores españoles y europeos en materia de fitosanitarios, no solo la uva, también otros cultivos como el limón .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación