Cómo ayudar a un ser querido con pensamientos suicidas: escucha activa y no dar consejos

El Teléfono de la Esperanza de Valencia cumple cincuenta años dedicados a apoyar a las personas que sufren soledad, depresión y ansiedad

Imagen de recurso de la página web del Teléfono de la Esperanza de Valencia TELÉFONO DE LA ESPERANZA

D. V.

La «escucha activa» es la base central sobre la que trabajan los voluntarios del Teléfono de la Esperanza de Valencia (963916006) y la primera pauta que recomiendan a cualquier persona que esté preocupada por alguien de su entorno que esté sufriendo y que pueda incluso presentar ideas suicidas .

Estos expertos cumplen cincuenta años atendiendo a cualquier persona que necesite apoyo y sufra soledad, depresión, ansiedad y otros problemas en su salud mental . Con motivo de este aniversario, han compartido su experiencia con los medios, así como algunas recomendaciones sobre qué podemos hacer para ayudar a una persona de nuestro entorno, en caso de que creamos que esté en riesgo. Los voluntarios llevan a sus espaldas más de 250.000 llamadas de personas que, por diferentes motivos, han necesitado ayuda, y también reciben meses de formación específica.

La responsable de Talleres del Teléfono de la Esperanza, Isabel González, explica: «A la persona que suele estar en riesgo, lo primero es darle tu apoyo , tu cariño, escuchar». En el transcurso de la conversación, después de una escucha activa, puede sacarse a colación la posibilidad de acudir al Teléfono de la Esperanza o a otros recursos de ayuda profesional.

La responsable de Orientación, Julia Amezqueta, agrega que se debe evitar dar consejos . Estas expertas recalcan que «lo que puede servirte a ti, puede no servirme a mí». Por eso, «hay que escuchar lo que está demandando» la persona que te preocupa. «La misión del orientador es desangustiar a la persona con la escucha activa», insiste Amezqueta.

El presidente de la ONG en Valencia, José Ortiz, apunta que las personas dejen sus teléfonos móviles en la mesa y centren su atención en su interlocutor. «A todos nos gusta sentirnos escuchados y que nos miren a la cara», ha explicado. Estos expertos también subrayan que hay que transmitir a esa persona que la queremos y que estamos a su lado. «Que la persona sienta que es importante para ti», resume.

La ONG presta «gran importancia» a la formación de sus voluntariados , que reciben entre nueve meses y un año de formación. Pero además, ofrece talleres y cursos para la población general en los que poder trabajar aspectos como la inteligencia emocional, el duelo, el perdón, la autoestima y las habilidades sociales. «No hace falta ser voluntario y pueden servir también para ayudar a un hermano, una madre o un amigo», explican.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación