Carlos Fornes* - TRIBUNA LIBRE
Cómo actuar cuando los padres no están de acuerdo sobre el tratamiento médico de su hijo
«Es de vital importancia que los profesionales sanitarios cuenten con cierta formación en Derecho»
Las diferencias de criterio entre médicos y padres sobre qué es mejor para un menor de edad son especialmente delicadas cuando el facultativo requiere la firma de un consentimiento informado para un tratamiento con el que los progenitores pueden no estar de acuerdo.
Es el caso, por ejemplo, de los Testigos de Jehová que se niegan a que sus hijos reciban transfusiones de sangre, basándose en una interpretación literal de varios pasajes de La Biblia.
Ante este tipo de situaciones en las que además el tiempo corre en contra de un paciente menor de edad, es fundamental que los médicos conozcan los protocolos a seguir para solventar la situación de una forma legal y eficaz para su paciente.
En realidad en estas situaciones lo que vemos es un conflicto entre dos derechos fundamentales: el derecho a la vida y el derecho a la autonomía y libertad de decisión . Ante semejante disyuntiva, la pauta de actuación que nos dicta la lógica es distinguir entre actuaciones de escasa relevancia, en la que nos bastará con el consentimiento del progenitor que ostente la guarda y custodia, y actuaciones más graves y decisivas.
En este segundo caso, en el que puede que esté en juego la vida del paciente menor de edad, se requiere el consentimiento de ambos progenitores siempre que tengan la patria potestad. En caso de que uno o los dos padres no den el consentimiento, la obligación del hospital será la de acudir a la autoridad judicial competente que, con intervención del Ministerio Fiscal, deberá emitir su dictamen con carácter preferente y urgent e. Es más, si la urgencia del caso lo requiere, debe tramitarse por el Juzgado de Guardia, puesto que el derecho que prevalece es el derecho a la vida.
Es por tanto de vital importancia que los profesionales sanitarios cuenten con cierta formación en Derecho , y que esta vaya reciclándose constantemente. Desde la Asociación de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana seguimos trabajando en esta línea con un programa de jornadas prácticas de formación y con la elaboración del que será el II Congreso Autonómico de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana y que tendrá lugar los días 27 y 28 del mes de septiembre.
*Carlos Fornes es presidente de la Asociación de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana