Los clubes náuticos califican de «tasazo» el canon previsto por la Generalitat
En algunos casos, supone sextuplicar el pago actual a la administración, de quien critican su inactividad
La Asociación de Clubes Náuticos de la Comunidad Valenciana han calificado de "tasazo" el canon que quiere aplicar la Generalitat, que en algunos casos supone sextuplicar el canon actual que abonan a la administración.
Representantes de esta asociación se han reunido este jueves con los directores generales de Análisis y Obras Públicas, Gustavo Zaragozá y Carlos Domingo, respectivamente, para conocer las actuaciones en la renovación de las concesiones vencidas de muchos de los clubes.
Los clubes consideran que la "inactividad" de la administración provoca que no se haya renovado la concesión de ninguna instalación, alguna de ellas más de 17 años caducadas, según indican en un comunicado.
La asociación ha solicitado que se aplicara la Ley de Puertos de la Comunidad Valenciana aprobada en 2014, otorgando nuevas concesiones, pero la respuesta de la administración ha sido "dar una autorización de tres meses en tres meses y aplicar un 'tasazo' que implica multiplicar en algunos casos por 7 el canon actual que los clubes abonan a la administración".
A su juicio, ello conllevará "la paralización" de la actividad deportiva, "posibles despidos" y "aumento de las tasas", convirtiendo la actividad náutica en "inaccesible" para la clase media.
El presidente de la asociación, José Más, ha manifestado que, si no hay nuevas concesiones que permitan nuevas inversiones y nuevos proyectos económicos a largo plazo, "no se pueden asumir aumentos de canon".
Los clubes náuticos solicitan una moratoria de las tasas y un cálculo correcto utilizando el método establecido en la Ley de Puertos para el canon de las nuevas concesiones, que supone que hasta que no se otorguen las concesiones definitivas, un aumento de los cánones hace "inviable" la continuidad de los clubes.
Actualmente se encuentran vencidas once concesiones administrativas (Vinaròs, Perelló, Cullera, Jávea, Moraira, Bassetes (Benissa), Costa Blanca (Alicante), Altea, Dehesa de Campoamor, Torre de la Horadada y Torrevieja, y la de Oliva vence próximamente.
Hasta el momento, solo se ha anunciado una autorización provisional renovable trimestralmente durante los próximos tres años a estas entidades, lo cual se considera "un parche".