Imagen de archivo de un centro de ocupación de la Generalitat en Valencia MIKEL PONCE

D. V.

La Generalitat Valenciana ha aprobado un acuerdo que deja sin efecto la obligatoriedad de la cita previa en los servicios de atención al público. Así lo ha decidido el Ejecutivo autonómico en su último pleno, donde ha acordado limitar el aforo de la ciudadanía en todos sus centros en función del espacio disponible.

A través de estas modificaciones, el Gobierno liderado por el socialista Ximo Puig modifica las condiciones de acceso a la atención presencial en el ámbito de la Administración de la Generalitat, alteradas por la situación sanitaria del coronavirus .

No obstante, mantendrá y fomentará el uso de la cita previa con carácter voluntario para «favorecer la organización, la eficiencia y la calidad del servicio, especialmente con la reducción de tiempos de espera», según explica desde el Ejecutivo valenciano.

En cualquier caso, se seguirán adoptando las medidas de prevención oportunas para garantizar la seguridad y salud de acuerdo con la normativa vigente, especialmente se evitará la concentración masiva de personas y se garantizará la distancia interpersonal .

Con carácter excepcional, los departamentos de la Administración de la Generalitat podrán establecer la obligatoriedad de la cita previa para servicios específicos por razón de la personalización del servicio y especificidad de la materia.

Este acuerdo del Consell entrará en vigor el próximo 14 de febrero y dejará sin efecto el apartado séptimo del anexo II del Acuerdo de 19 de junio de 2020 sobre medidas de prevención frente al Covid-19 que establecía que en los servicios de atención al público se priorizaba la atención telefónica y telemática y, para la atención de carácter presencial, sería precisa la cita previa.

«Con esta medida se busca un equilibrio entre las ventajas del uso de la cita previa para reducir los tiempos de espera y mejorar la calidad de la atención a la ciudadanía, y las garantías de acceso a la atención presencial, especialmente en el caso de las personas y colectivos más afectados por la brecha digital», explican fuentes de la Generalitat.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación