Cultura
Cinema Jove proyectará siete películas sobre arte urbano y grafiti
El ciclo, que se desarrollará entre el 24 y el 30 de junio, lleva por título Art & The City»
La llegada de Carlos Madrid a la dirección de Cinema Jove va a hacerse evidente a muchos niveles. Por supuesto, se han depositado grandes expectativas en el viraje que imprimirá el nuevo equipo a la programación de la 32 edición del festival, pero esta etapa que ahora comienza va a caracterizarse también por su estrecha vinculación con la ciudad.
Madrid, que llega a Cinema Jove después de demostrar su buen hacer como creador y director del festival de mediometrajes La Cabina, quiere reconquistar al público valenciano. Dos las primeras medidas que ha puesto en marcha para conseguirlo han sido concentrar todas las proyecciones en el centro de la ciudad y mirar a una de las escenas culturales más pujantes del momento: el street art. Dado que Valencia se considera ya por derecho propio una de las principales capitales del grafiti en Europa , la inclusión de un ciclo de cine dedicado a esta cultura cobra todo el sentido.
El solar de la calle Conde de Montornés, donde se ubica un enorme mural de Escif titulado “Bonjour tristesse”, es el lugar elegido para las siete proyecciones de cortos y largos que compondrán la sección y que abarcan varios géneros: ficción, cine experimental y documental.
El primer título programado es Style Wars (Tony Silver, 1983) . Esta película se ha convertido en un emblema del espíritu original y entusiasta del hip hop cuando estalló en el mundo desde los túneles subterráneos, las calles del uptown, los clubes y los parques de Nueva York. E l destartalado sistema de metro de la ciudad estadounidense fue el patio de recreo público, el campo de batalla y el particularlienzo artístico de esta escena emergente. Style Wars documenta la transformación física del paisaje urbano a cargo de un grupo de artistas que inventó un nuevo lenguaje visual para expresar tanto su individualidad como la voz de sus comunidades.
Otro de sus alicientes será la p remière en España del documental italiano “Fame” , con presencia de su director. La película documenta la efervescencia cultural vivida entre 2008 y 2012 en la pequeña localidad de Grottaglie. Durante cinco ediciones, el pueblo acogió el mayor encuentro europeo de street art. La región de tradición cerámica se convirtió en una galería de arte al aire libre con intervenciones a cargo de los grandes espadas de este conjunto de disciplinas underground, c omo Blu,Sam3, Boris Hoppek, Escif y Erica Il Cane . El festival italiano ha sido el espejo en el que se han mirado otras citas de esta naturaleza, en las que los creadores embellecen las calles de pequeñas localidades que no aparecen en las guías turísticas, como es el caso de Fanzara, en Castellón.
“Muro” , por su parte, es un cortometraje documental de producción íntegramente valenciana, dirigido por David Molina y Rafa Casañ , en el que tres artistas del mundo del street art reconocidos a nivel internacional, realizan diferentes intervenciones urbanas en la ciudad de Valencia mientras son valorados por su público natural, la gente que ve a diario estas obras. Será el segundo de losestrenos de este ciclo, con la asistencia de sus directores. El mundo del post graffitivisto por los vecinos que lo contemplan cotidianamente.
También se proyectará la miscelánea de cortos “Metagraffiti”. La compilación de más de 20 piezas fílmicas es, en su conjunto, un alegato a favor de la envergadura que han alcanzado las películas sobre el graffiti contemporáneo. Todos los cortos están realizadas por gente cercana a las subculturas urbanas, y van de la aventura de acción a la animación hipnótica, además de cine experimental y observaciones documentales sobre el contexto y sus artistas.
También habrá espacio para “Exit Through The Gift Shop” , el debut cinematográfico del reverenciado y esquivo artista urbano Banksy. Esta provocativa propuesta es, en palabras de su creador, “un estudio fascinante de la criminalidad de poca monta, la camaradería y la incompetencia”. El falso documental funciona como una estructura de cajas chinas donde, con ironía, se crítica la mercantilización del street art y la fagocitación que ha sufrido por parte de la sociedad capitalista.
La colombiana “Los hongos” (Óscar Ruiz Navia, 2014 ), por su parte, es una propuesta naturalista, que fue premiada en Locarno y Rotterdam. Sus protagonistas son dos jóvenes grafiteros a la deriva en la ciudad de Cali. Al entorno de escasez económica, la pareja de amigos opone resistencia, creatividad y esperanza.
“The Neverending Wall”, de la valenciana Silvia Carpizo , es un alegato contra la destrucción de la memoria histórica de La East Side Gallery y contra la construcción de algunos muros interminables, como en un bucle incesante, continúan levantándose y coartando las libertades. Un alegato de la creatividad contra la estulticia, de la memoria contra el olvido y de fuerza del Arte contra la barbarie de la censura, tanto física como intelectual.
La norteamericana “Bomb the System” (Adam Bhala Lough, 2002) traza un homenaje al arte pictórico callejero y la ciudad donde se inició. La ópera prima relata las andanzas de un grupo de artistas que deciden tomar al asalto Nueva York con sus aerosoles y dejar su huella visual en la metrópoli. En la ópera prima participaron artistas urbanos conocidos como Lee Quinones, Cope2 y Chino BYI.
Noticias relacionadas