OCIO

Cinco lugares donde no hay nadie en agosto en Alicante

ABC ofrece sugerentes alternativas al bullicio turístico clásico con tranquilidad y cosas que descubrir

Panorámica del castillo, el campanario y casas de Biar. ABC

J. L. FERNÁNDEZ

1

Una calle del casco antiguo de Biar. ABC

Biar

Con uno de los castillos mejor conservados y más impactante para el visitante, Biar atesora en su casco antiguo una atmósfera de absoluta tranquilidad, con calles peatonales y escalonadas que remontan la ladera de la montaña en dirección a su fortaleza.

El tráfico rodado está desviado del centro y se puede pasear por el Paseo del Plátano , la plaza donde se levantan el edificio consistorial y la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción . También, sumergirse en un viaje al pasado y los oficios del campo en el Museo Etnográfico Municipal .

Y no se puede eludir la ocasión de contemplar en las afueras el Santuario -con ornamentación interior del artista valenciano Juan Estellés - y su fachada estilo Rococó.

2

Lavadero junto a uno de los molinos de agua del barranco ibense. ABC

Barranco de los Molinos (Ibi)

La energía hidráulica representó antaño un recurso fundamental para los moradores de este paraje poco conocido y transitado que, no obstante, se puede disfrutar como recorrido en plena naturaleza en el casi arranque de la Sierra de Mariola , en la salida de Ibi hacia Bañeres de la Mariola .

El Barranco de los Molinos coge su nombre de varias de estas construcciones en las que el paso del agua entre dos montañas permitía generar electricidad. Se han conservado, junto con el antiguo Lavadero , y la modernidad ha añadido una práctica zona de pic-nic con barbacoas y mesas de madera. En el valle también se puede admirar la curiosa rampa rocosa conocida como la Trompa del Elefante , por su forma.

Los más aventureros, también pueden poner a prueba sus piernas y remontar por Foiaderes y Foiaderetes , hasta llegar a la Font Roja de la vecina Alcoy.

3

Museo de la Alfarería de Agost. ABC

Ruta de la Alfarería (Agost)

La Ruta de la Alfarería permite conocer la tradición de este oficio artesano en Agost, a través de algunas edificaciones emblemáticas de su casco urbano y, sobre todo, con la visita al Museo de la Alfarería y a algunos puestos de venta directa a los particulares situados en sus inmediaciones.

En lo que respecta al patrimonio, el posible itinerario está señalizado con paneles descriptivos, arrancando desde el Parque Concepción Vicedo , con continuidad por la calle la Font, donde se encuentra esta Fuente y el Lavadero de Agost.

A continuación se puede contemplar la Ermita de Santa Justa y Rufina , patronas de los alfareros, la calle de las Alfarerías, calle San Roque y el Museo de la Alfarería. Este edificio fue una antigua alfarería a principios del siglo pasado. La ruta concluye en la calle Teuleria hacia las Tierras de los Pobres, antigua mina de la que se extraía la arcilla . Esta restaurada y ofrece una buenas vistas, incluso del mar.

4

Paisaje en las inmediaciones de Agres. JUAN CARLOS SOLER

Agres

Las posibilidades de este alargado pueblo enclavado en la montaña, ya cercano a las tierras valencianas, van desde el senderismo a la arqueología, con un elemento esencial: la naturaleza.

Algunos gustan de seguir en Agres la ruta de las fuentes, otros se encaminan al Refugio Garrido y los montes circundantes, hasta superar los 1.200 metros en la Cava Gran o los 1.500 del Convento . Aunque uno no quiera escalar tanto, predominan las cuestas, pero vale la pena por las panorámicas. Es lugar de peregrinaje por sus santuarios.

La gastronomía, como en otros puntos de la comarca de L'Alcoià, destaca por los arroces caldosos, gazpachos y la pericana , entre otras delicias.

5

Panorámica del pantano de Beniarrés. ABC

Beniarrés

Un oasis de agua en abundancia por su imponente pantano. Beniarrés rompe la imagen que se tiene de Alicante y la Costa Blanca, con sus playas, porque aquí el paisaje se compone de extensas pinadas y algunas alamedas alimentadas por esa humedad que se mantiene todo el año.

En la Cova de l'Or -situada en el Monte Benicadell - se halló un auténtico tesoro de restos del Neolítico hoy explicado en un centro de interpretación, y la Cova del Nou Forats despierta la curiosidad, con sus nueve agujeros utilizados como graneros durante la Reconquista.

El discurrir del agua del río Serpis entre recónditos rincones montañosos invita a la aventura, como el Barranco de la Encantada.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación