Ocio

Cinco fiestas tradicionales únicas de la Comunidad Valenciana

ABC propone varios eventos populares para disfrutar los próximos meses de agosto y septiembre

Imagen de archivo de «La Tomatina» en Buñol MIKEL PONCE

Luna Mata

A lo largo de la Comunidad Valenciana acontecen varias fiestas populares que son conocidas dentro y fuera de España. Estas ofrecen un atractivo turístico de temáticas religiosas, populares e históricas. Sin embargo, las luces, la música y el espectáculo son elementos comunes que no pueden faltar en estas celebraciones.

1

La «Fiesta de la Vendimia» de Requena

La «Fiesta de la Vendimia» se realiza desde 1948 y, por tanto, se trata de la festividad más longeva de España. Se celebra en Requena , un municipio de grandes bellezas y contrastes situado en la comarca de «La Valencia Castellana».

Durante los cinco días de celebración, comprendidos entre la última semana de agosto y la primera de septiembre, la localidad festeja diversos actos tradicionales para homenajear a los sustentos principales de sus tierras: el vino y la vendimia .

La popular «Noche de la Zurra» comienza con una concentración en las inmediaciones de la Plaza de Toros de Requena. Allí se reúnen todos los requenenses y turistas para iniciar un recorrido por los distintos barrios de la localidad al son de las charangas, mientras los vecinos les lanzan agua y vino desde los balcones.

«El pisado de Uvas y Bendición del Mosto» tiene lugar a los pies del Monumento Universal a la Vendimia, donde las damas y los comisionados de la fiesta depositan sus racimos en una cuba y elaboran el jugo de forma tradicional.

Otros eventos destacables de la festividad son «La Noche del Labrador», «El Día del Requenense Ausente», «La Quema del Monumento al Vino» y «La Ofrenda de Flores y Frutos a la Virgen de los Dolores», que llenan de luz y color las calles de la localidad con sus trajes regionales .

También, los días previos a esta festividad, se celebra la «Feria Requenense del Vino» , una de las muestras monográficas sobre esta bebida más importantes de la Comunidad Valenciana. Además, con su amplia trayectoria, se ha consolidado como una referencia para el sector .

2

Imagen de archivo de la representación del «Misteri d'Elx» JUAN CARLOS SOLER

El «Misteri d'Elx», joya cultural de la Comunidad

El «Misteri d' Elx» es una joya cultural del municipio de Elche y uno de los tesoros más preciados del patrimonio valenciano. De hecho, la celebración fue declarada Monumento Nacional en el año 1931 y se incluyó en la primera Proclamación de las Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2001.

«La Festa» , como también se conoce esta obra de origen medieval, se representa todos los años desde el siglo XV en la B asílica de Santa María de Elche durante el mes de agosto.

Se trata de un drama sacro-lírico religioso que recrea la Dormición, Asunción y Coronación de la Virgen María donde todos los personajes están interpretados por varones.

Con el fin de celebrar la festividad de la Virgen de la Asunción, el día catorce de agosto se pone en escena la primera parte, conocida como «la Vespra ». Y al día siguiente, el quince de agosto , se representa «la Festa» , la segunda parte de la obra.

Además, los días once, doce y trece de agosto se realizan los e nsayos generales , en los que se escenifican ambos actos seguidos. Sin embargo, a diferencia de los dos días oficiales de representación, se requiere una entrada para presenciar la obra sin interrupciones.

La noche del 13 de agosto es la «Nit de l’Albà» , una de las celebraciones más esperadas por los ilicitanos. También conocida como «la noche del fuego» , desde las once hasta unos minutos antes de medianoche, cientos de artificios pirotécnicos visten el cielo de luz, color y sonido. Mientras, los ciudadanos lanzan «palmeras» desde diferentes puntos de la ciudad.

3

Imagen de archivo de «La Tomatina de Buñol» ROBER SOLSONA

«La Tomatina de Buñol», su fiesta más internacional

El último miércoles de agosto, tiene lugar «La Tomatina» , una batalla de tomates a lo largo de varias calles y en la plaza del pueblo de la localidad de Buñol .

La famosa Tomatina comenzó accidentalmente en 1945. Y, a pesar de que fuese prohibida a principio de los años 50, esta batalla se convirtió en una tradición que se popularizó en el resto de España.

De hecho, La Tomatina fue declarada « Fiesta de Interés Turístico Internacional » por la Secretaría General de Turismo en 2002. Desde entonces, cada año aumenta el número de participantes y el entusiasmo por La Tomatina.

Actualmente, desde el año 2013, la festividad tiene un aforo limitado de 22.ooo personas para evitar aglomeraciones y garantizar la seguridad de los asistentes. De este modo, se necesitan entradas para poder participar.

La noche previa a este miércoles señalado se denomina «La Noche de la Empalmá» , y se basa en salir de fiesta en los chiringuitos patrocinados por los ayuntamientos hasta el alba.

4

Imagen de archivo de los fuegos en la noche de «La Cordà» EFE

«La Cordà» de Paterna, un espectáculo de fuego

«La Cordà» es la culminación de las Fiestas Mayores de Paterna , una localidad valenciana con un importante patrimonio histórico y artístico situado a cinco kilómetros de la ciudad.

Esta celebración de Interés Turístico Nacional , que se prepara durante meses, se lleva a cabo la noche siguiente al último domingo de agosto y regala un espectáculo inigualable de fuego.

En esta fecha señalada, los vecinos de la localidad y los visitantes disfrutan del espectáculo de luz y color junto al ruido de los cohetes.

La manifestación pirotécnica nocturna tiene lugar a la una y media de la madrugada en la calle Mayor de la ciudad y se queman más de 55 mil cohetes cada año.

En solo media hora, Paterna se convierte en la capital del calor y el fuego donde se prende una tonelada de pólvora , lo que equivale a más de 2.500 cohetes por minuto.

Durante la fiesta, se reúnen más de 300 tiradores de cohetes profesionales y aficionados en el cohetódromo, un entorno habilitado para esta actividad, vestidos con ropa protectora para evitar quemaduras.

Sin embargo, para participar en «La Cordà» los interesados deben inscribirse a través de la web desarrollada por la Concejalía. También, se han de cumplir dos requisitos fundamentales: ser mayor de edad y estar empadronado en Paterna .

5

Imagen de archivo de la «Entrada de Toros y Caballos» de Segorbe ABC

«Entrada de Toros y Caballos», en Segorbe

De lunes a domingo, durante la semana del nueve de septiembre de cada año, se lleva a cabo la «Entrada de Toros y Caballos» en Segorbe , la capital de la comarca del Alto Palancia.

A lo largo de los siete días, trece jinetes provistos de una vara fina de latonero a lomos de sus caballos guían a seis toros bravos en la calle Colón de la ciudad.

A las dos de la tarde , a toda velocidad, los toros recorren 500 metros entre la multitud que se sincroniza con un movimiento ondulatorio que permite que una vez más aparezca la magia de un espectáculo único en el mundo.

En el instante en el que suena el cohete, comienza la Entrada en la calle del Argén y, cuando la manada de toros llega a la Plaza de los Mesones, los jinetes la recogen y la rodean con sus caballos para encaminarla a la Plaza de Toros .

El recorrido transcurre en un par de minutos sin que haya ningún tipo de barrera entre el público y los animales.

Durante la carrera, los espectadores se mueven según avanzan los toros y los caballos. Y, a su paso, los asistentes premian la valentía de la acción.

La jornada comienza a las once de la mañana cuando los pastores abren las puertas del corral para que los animales pasten. Una hora después, se produce la «Tría» en la que se selecciona a los animales que van a correr la Entrada.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación