Ofensiva contra el español
Un centenar de municipios valencianos han eliminado su denominación oficial en castellano
Villajoyosa retiera a última hora la iniciativa para emplear un topónimo exclusivamente en valenciano que se impuso en las ciudades de Valencia y Castellón
Un centenar de municipios de la Comunidad Valenciana han eliminado su denominación oficial en castellano y solo tienen el toponimio en valenciano. El último caso previsto era, Villajoyosa , donde este jueves se había anunciado que la propuesta se votaría en el pleno del Ayuntamiento con el apoyo del PSPV-PSOE, Compromís y Gent per La Vila, que forman el tripartido del gobierno local. Sin embargo, este jueves han retirado del debate plenario el punto sobre la eliminación de Villajoyosa del topónimo del municipio.
El PP y Ciudadanos atribuyen esta decisión a la «presión ejercida» por los habitantes de la localidad alicantina.
No obstante, el proceso de cambios en los topónimos se ha desarrollado al margen de partidismos, puesto que ha ocurrido en ayuntamientos de todo signo político en los últimos años.
Otros casos recientes conocidos han sido los de las dos capitales de provincia, Valencia y Castellón , que han pasado a llamarse exclusivamente València y Castelló, mientras que Alicante mantiene las dos denominaciones (también Alacant), igual que varias ciudades de las más pobladas, caso de Elche/Elx, Alcoy/Alcoi, Sagunto/Sagunt, Burriana/Borriana, Benicàssim/Benicasim y Peñíscola/Peniscola. En total, son una treintena los municipios con doble toponimia, en ambas lenguas oficiales, según los datos de la Academia Valenciana de la Llengua ( AVL ).
Mientras, en otras 24 localidades, donde predomina la población valencianohablante se ha mantenido el nombre del pueblo en castellano, como Hondón de los Frailes (Alicante), aunque podría varias. Las últimas modificaciones se han registrado en septiembre en Castelló, Herbers (Castellón) y Ares del Oms (Valencia). El trámite siempre depende de que el Ayuntamiento apruebe la petición por mayoría absoluta y revise el caso la AVL para que finalmente lo refrende un decreto del Consell.
En el caso de la ciudad de Valencia, el Tribunal Superior de la Comunidad Valenciana (TSJCV) avaló la denominación exclusiva en valenciano al rechazar el recurso presentado por el Partido Popular.
El mapa que difunde la AVL revela también que la mayoría de los municipios con nombre en castellano se sitúan en la zona interior de la provincia de Valencia y el sur de Alicante, donde también es la lengua empleado por sus habitantes. De hecho, 396 municipios de la Comunidad Valenciana tienen como lengua el valenciano y 146, el castellano.
Noticias relacionadas