Internet
CENID concluye que las «fake news» afectan al 66,7% de los municipios de Alicante
El 83,3% de los ayuntamientos carecen de protocolos y herramientas tecnológicas para detectar y desmentir bulos
![Presentación de los resultados del estudio de CENID](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2021/10/08/cenid-proyecto-bulos-kYUH--1248x698@abc.jpeg)
CENID , Centro de Inteligencia Digital de la Provincia de Alicante, impulsado por la Diputación de Alicante , la Universidad de Alicante (UA) y la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), sigue avanzado en el proyecto « FakeFreeAdmin ». El principal propósito de este trabajo es aplicar herramientas de inteligencia artificial con tecnologías del lenguaje humano que, mediante la automatización, asistan a personas y supriman la subjetividad de la verificación de la información en la detección precoz de noticias falsas y que la sociedad reciba así una información veraz y de calidad.
De los estudios realizados en 2020, que se han focalizado en analizar y describir el comportamiento e impacto de las `Fake News´ en el ámbito provincial, se han extraído una serie de conclusiones y resultados muy relevantes y útiles para afrontar este problema de cara al futuro.
Resultados de la encuesta
En primer lugar, se ha analizado el contexto de la desinformación a través de una encuesta a las personas encargadas de la comunicación en una veintena de municipios de la provincia seleccionados por número de población. Los resultados han sido los siguientes:
-El 66,7% de los municipios de la provincia se han visto afectados por noticias falsas.
-El 83,3% de los ayuntamientos carecen de protocolos y herramientas tecnológicas para la detección y el desmentido de bulos como, por ejemplo, el `Fact-Checking´, ya que ni siquiera el 44,4% cuentan con él y el 55,6% lo hace de forma manual.
-El 77,7% carece de herramientas para automatizar la búsqueda de noticias falsas.
Así mismo, la totalidad de los municipios tiene perfiles en redes sociales, siendo Facebook, Twitter e Instagram las plataformas más utilizadas. Si bien un 66,7% cuenta con personal encargado de alimentar las redes sociales, solo un 50% tiene formación en comunicación, como periodistas o publicistas.
En segundo lugar, se ha analizado cuantitativamente una muestra de bulos que se escucharon a través de herramientas de escucha y rastreo de noticias como Social Analytics . De esto, se han sacado las siguientes conclusiones:
-Los bulos de ámbito local no son desinformación que tenga una menor importancia porque afecte a una localidad, sino que se trata de desinformaciones consistentes y de impacto comparable a las noticias falsas nacionales.
-Además, la difusión de noticias falsas durante esta crisis sanitaria, en el ámbito de la provincia de Alicante, presenta rasgos muy similares a las de otras zonas de España, ya que el Covid es el tema recurrente.
Experiencia piloto
En tercer lugar, se ha definido un plan de detección y prevención de bulos y `Fake News´ sobre un municipio piloto, Teulada-Moraira , con una propuesta de protocolos de actuación y uso de tecnologías para abordar la tarea de prevención de bulos de ámbito local.
Por último, el estudio propone la selección y pre-evaluación de un conjunto de herramientas para la detección precoz de bulos, la creación de un observatorio provincial de «Fake News» , así como el análisis sociológico del comportamiento y circulación de esas noticias falsas. Además, la proliferación de bulos y noticias falsas como consecuencia de la Covid-19 justifica la necesidad de medir el impacto de la desinformación en el ámbito provincial.