Ciencia

El Cenid avanza en la construcción del derecho digital

El Centro de Inteligencia Digital de la Provincia de Alicante está impulsado por la Diputación, la UMH y la UA

Promotores del proyecto Cenid JUAN CARLOS SOLER

D. A.

El Centro de Inteligencia Digital de la Provincia de Alicante , CENID, impulsado por la Diputación de Alicante, la Universidad de Alicante (UA) y la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) sigue avanzando en el proyecto 'Análisis y Seguimiento de los Derechos Digitales y Ética Digital', un estudio que trata la construcción de un derecho digital.

El trabajo aborda esta problemática en relación con la ciudadanía, haciendo hincapié en la protección de sus derechos en un entorno digital, al tiempo que, en relación con la actuación de las empresas y su repercusión sobre los consumidores , dada la aparición de nuevos productos, servicios y tipos de empresas. El proyecto que analiza la digitalización desde dos planos, el normativo y el de la ética, concluye lo siguiente:

Plano normativo

Se ha efectuado una revisión del conjunto y normas que abordan, desde distintos prismas, la penetración de la digitalización en el mundo actual, así como un análisis del proceso de elaboración y contenido de la Carta de Derechos Digitales impulsada desde el Gobierno. Para ello, se ha contado con la colaboración de una de las redactoras de este documento, Ofelia Tejerina , abogada y presidenta de la Asociación de Internautas.

En el estudio realizado por CENID se observa la especial incidencia de la digitalización en el sector financiero ; dando lugar a nuevos tipos de empresas y nuevos productos y servicios, muchos de los cuales no se contemplan en la actual normativa, que debe necesariamente ser revisada para incluirlos.

En el ámbito de la propiedad intelectual , también se han detectado importantes retos como, por ejemplo, la patentabilidad de la inteligencia artificial, el conflicto entre marcas y nombres de dominio, así como los derechos de autor en un contexto digital.

Además, el centro ha puesto de manifiesto la problemática que suscita la protección penal de la intimidad y los datos personales ante los riesgos del uso de los medios tecnológicos y la digitalización, como por ejemplo, el acceso no autorizado a datos reservados de carácter personal o familiar que estén registrados en ficheros o soportes informáticos, electrónicos o telemáticos; o la captación sistemática de imágenes, sin que la persona afectada pueda percatarse de ello, y su posterior difusión a amplios sectores de la población.

Plano ético

Los coloquios sobre ética digital tuvieron como objetivo desarrollar algunos de los problemas generales a los que se enfrenta el individuo contemporáneo con la irrupción de un tercer entorno de interacción , el digital, tanto desde el plano teórico (ético normativo), como desde el plano de la práctica social (moral).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación