Coronavirus

De caso «aislado» a pandemia con 17.489 fallecidos: dos meses de la primera muerte por Covid-19 en España

El fallecimiento de un hombre de 69 años en Valencia abrió la trágica estadística de óbitos por la pandemia el 13 de febrero

Última hora del coronavirus en la Comunidad Valenciana

Imagen tomada en el interior de un hospital de la Comunidad Valenciana JUAN CARLOS SOLER
Alberto Caparrós

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Valencia, 13 de febrero de 2020. Una fecha que pasará a la historia. Ese día, en el hospital Arnau de Vilanova de Valencia, murió la primera persona en España con coronavirus . Dos meses después, el Covid-19 ha matado a 17.489 personas, de acuerdo con los datos oficiales del Ministerio de Sanidad. El hombre cuyo decesó inició esta dramática estadística del Covid-19 tenía 69 años. Había viajado a Nepal, un país fronterizo con China, donde se ubica el origen de la pandemia.

El primer fallecido de España con Covid-19 entró en las Urgencias del Arnau de Vilanova, un hospital situado a las afueras de la ciudad de Valencia , la tarde del 12 de febrero. Los facultativos que le atendieron recuerdan que enseguida detectaron que su estado revestía una «gravedad extrema» .

De hecho, ingresó rápidamente en la UCI . Sus síntomas (especialmente la insuficiencia respiratoria) coincidían con los del Covid-19, que entonces hacía estragos en China . El paciente fue aislado en la única estancia que, a tal efecto, tiene habilitada el Arnau de Vilanova en su Unidad de Cuidados Intensivos. Los augurios se cumplieron: no habían pasado ni veinticuatro horas cuando los médicos certificaron su defunción. Entonces, el suyo fue considerado como un caso «aislado» e «importado» desde un país extranjero.

[El mapa de muertes y contagios determinará el fin de la cuarentena]

El hombre sufría distrés respiratorio agudo y shock séptico. El paciente no padecía enfermedades de base. No era diabético ni hipertenso. En su historial médico , según fuentes sanitarias, apenas constaba una cirugía urológica. La inflamación de los espacios alveolares de los pulmones derivó en un fallo multiorgánico que provocó su muerte.

Sin embargo, no fue hasta el 3 de marzo cuando su muerte inició la dramática estadística de fallecidos con Covid-19 en España. El anuncio corrió a cargo de la consellera de Sanidad de la Generalitat, Ana Barceló. El Ministerio del ramo había cambiado el protocolo el 27 de febrero. Ese día ordenó realizar necropsias a pacientes muertos a consecuencia de neumonías de origen desconocido.

La reacción del Gobierno tardó un mes

El análisis efectuado al cadáver constató que aquel hombre que murió el 13 de febrero en Valencia estaba infectado de Covid-19. Un día que ya ha pasado a la historia por ser el primero en el que una persona contagiada por el SARS-CoV-2 falleció en España. Las primeras medidas del Gobierno, en forma del decreto de estado de alarma todavía tardaron un mes en llegar. El resto de la historia del coronavirus en nuestro país todavía no está escrita.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación