Sucesos

Caso Alcàsser: veintisiete años de sombras alrededor de una causa que sigue abierta

El hallazgo de los cadáveres de Miriam, Toñi y Desirée el 27 de enero de enero 1993 marcó un antes y un después de la crónica negra en España

Imagen de la fosa en la que fueron hallados los cadáveres de las niñas de Alcàsser el 27 de enero de 1993 J. MARTÍNEZ

A. C.

27 de enero de 1993. Barranco de la Romana. Dos apicultores dan la voz de alarma. En un paraje inhóspito próximo a la presa de Tous encontraron los cadáveres de Míriam García, Desirée Hernández y Toñi Gómez , conocidas como las niñas de Alcàsser . El hallazgo, del que este lunes se cumplen veintisiete años, ponía fin a 75 días de angustia por la desaparición de las tres adolescentes, al tiempo que daba paso al caso más mediático de la crónica negra en la historia de España. Nada comparable a otros, como el «caso Macastre» , postergados en la memoria colectiva.

De hecho, todavía hoy, cuando ha transcurrido más de un cuarto de siglo, el caso (que seguirá abierto en el ámbito judicial al menos hasta 2029) continúa generado una inusitada expectación. El rodaje de dos películas «Las niñas» y «75 días» (pendientes de estreno en España) y la emisión de una serie documental en Netflix mantienen vivo el debate sobre un triple crimen ya juzgado, por el que Miguel Ricart cumplió condena y en el que Antonio Anglés , considerado en la sentencia dictada en 1997 el autor material de los asesinatos, sigue oficialmente en paradero desconocido y como uno de los delicuentes más peligrosos buscados por la Interpol, que mantiene su ficha aunque los investigadores españoles sostienen que murió durante su huída.

El documental de Netflix dio voz a Juan Ignacio Blanco . Un periodista que hasta su muerte sostuvo la llamada «teoría de la conspiración» , según la cual Anglés y Ricart no fueron más que dos caebzas de turco para ocultar una trama que estaría detrás del crimen de las niñas de Alcàsser.

La fecha para empezar a computar el plazo de prescripción del delito quedó establecida en el 14 de diciembre de 2009

En uno de los capítulos de la serie, Blanco hacía referencia a una supuesta cinta con contenido «snuff» (breves grabaciones de crímenes reales como asesinatos o torturas) en las que se verían a dos de las niñas junto a personas con «una relevancia social y económica en nuestro país absolutamente impresionante».

Blanco murió el pasado verano sin mostrar la presunta cinta que sustentaría la teoría alternativa a la que fijó la sentencia del caso Alcàsser. Al respecto, Fernando García, el padre de Miriam que colaboró con Blanco en la «investigación» paralela del caso, rompió veinte años de silencio mediático el pasado mes de septiembre en el especial que dedicó al triple crimen el programa « Cuarto Milenio» .

Imagen de la escultura que recuerda a las niñas de Alcàsser en su localidad natal ROBER SOLSONA

Según García, «en el documental de Netflix me preguntaron muchas veces sobre la cinta. Les dije la verdad. No he visto su contenido, pero he visto la cinta físicamente. Nada más. No sé lo que tiene». En ese mismo programa, la viuda de Blanco, Carmen Albert del Castillo , sostuvo que no sabía donde está la supuesta cinta a la que había hecho alusión su marido meses atrás en la serie de Netflix.

El documental propició que muchos curiosos dedidieran visitar el paraje de la Romana en el que fueron hallaron los cadáveres de la niñas de Alcàsser. Al respecto, el pasado mes de junio una pareja encontró unos restos óseos humanos en las inmediaciones de la fosa donde se enterraron a las adolescentes. Un informe deberá determinar si corresponden a las niñas, aunque podría resultar imposible su identificación dados los años transcurridos.

Al respecto, el delegado del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Juan Carlos Fulgencio , ya anticipó entonces que los investigadores descartan hallar cualquier indicio «relevante» para la causa.

Así las cosas, el caso que conmocionó a España hace ahora veintisiete años con el hallazgo de los cadáveres de Miriam, Toñi y Desirée únicamente sigue abierto en una pieza separada en el juzgado de instrucción número 6 de Alzira , para seguir con la investigación de los hechos atribuidos a Anglés, que sigue en busca y captura por los delitos de «rapto, violación, asesinato, inhumación de cadáver y tenencia ilícita de armas», y a otros posibles responsables.

Imagen de las fotos difundidas durante la desaparición de las niñas ABC

En abril de 2013 , la magistrada dictó un auto en el que rechazaba dar por extinguida la responsanilidad penal de Anglés.

Para la juez, la fecha para empezar a computar el plazo de prescripción del delito queda establecida en el 14 de diciembre de 2009, cuando se produjo una última diligencia judicial relevante en relación con el caso Alcàsser (un auto en el que se acordó el cese de las intervenciones telefónicas y de correo electrónico sobre una de las hermanas de Anglés).

De esa forma, no será hasta 2029 cuando el fugitivo más buscado de España, que para entonces contaría con 63 años en el caso de seguir con vida, sería inimputable por las violaciones y asesinatos de Toñi, Miriam y Desirée.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación