ARQUITECTURA

Así es la «Capilla Sixtina» valenciana

La rehabilitación de los frescos de la Iglesia de San Nicolás descubre 2.000 metros cuadrados de pinturas

Imagen de la cúpula tras la restauración MIKEL PONCE

ABC

La ciudad de Valencia ha sacado a la luz su 'Capilla Sixtina' con la rehabilitación de los frescos de la Iglesia de San Nicolás, casi 2.000 metros cuadrados de pinturas que, tras tres años de trabajo y el empleo de las técnicas más avanzadas, han convertido este lugar en un "templo de la fe y la creatividad" .

La restauración ha sido presentada este jueves en rueda de prensa por los directores de la intervención, la catedrática e investigadora del Instituto de Restauración de la Universitat Politècnica de València (UPV) Pilar Roig y el arquitecto Carlos Campos; el párroco, Antonio Corbí; y Elena Tejedor , en representación de la Fundación Hortensia Herrero, que ha financiado la actuación con una inversión de alrededor de 4,7 millones de euros.

Más de 41.000 horas de trabajo de un centenar de profesionales ; 6.000 hojas de papel japonés para la fijación de las pinturas, 10.000 litros de agua destilada; 500 pinceles o 100 kilos de algodón son algunas de las cifras que revelan la magnitud de esta restauración, "la más importante realizada hasta la fecha a nivel internacional", destacan desde la Fundación Hortensia Herrero.

Imagen de la presentación de la restauración MIKEL PONCE

Hay que tener en cuenta que en la Capilla Sixtina se actuó sobre 800 metros cuadrados y en el caso de San Nicolás la superficie pictórica ha alcanzado los 1.904 m2. De hecho, el restaurador de la magna obra de Miguel Ángel , Gianluigi Colalucci , que ha colaborado en el proyecto valenciano, ha alabado la belleza e importancia de este conjunto pictórico.

El especialista italiano no ha podido acudir hoy a la rueda de prensa por motivos de salud pero ha enviado un mensaje de WhatsApp a Pilar Roig en el que transmite su satisfacción y en el que exclama: "¡Viva la Capilla Sixtina valenciana!".

El origen de San Nicolás se remonta a una iglesia gótica levantada e el siglo XIII y que formaba parte de las denominadas primeras doce parroquias cristianas de la ciudad de Valencia . El primitivo edificio fue reformado a iniciativa de al familia Borja en estilo gótico entre 1419 y 1455. La iglesia constituye un claro ejemplo de transformación, pues conserva visualmente a estructura gótica pero está totalmente revestida con una profusa decoración gótica añadida en el siglo XVII.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación