Cultura
Los caminantes de Julian Opie toman las calles de Valencia de la mano de la Fundación Hortensia Herrero
El artista crea ex profeso dos esculturas monumentales de doce metros de altura para presidir la exposición en la capital del Turia
Los caminantes del artista Julian Opie tomarán las calles de Valencia durante cuatro meses, de la mano de la Fundación Hortensia Herrero . Así, los valencianos podrán disfrutar del arte contemporáneo a través de las figuras humanas en movimiento , que se exponen en el centro de la ciudad, y se completan con animaciones y cajas de luz en espacios interiores.
La muestra de Julian Opie (Londres, 1958), que se exhibirá desde este jueves hasta el 19 de septiembre, ha sido presentada hoy en Valencia. En el acto han participado el propio artista, la presidenta de la Fundación Hortensia Herrero y mecenas de la exposición, Hortensia Herrero ; el comisario de la obra Javier Molins ; la rectora de la Universidad de Valencia (UV) , María Vicenta Mestre ; y la vicerrectora de Cultura y Deporte de la UV, Ester Alba .
La exposición, que cuenta con 47 personas retratadas, está presidida por dos esculturas de acero de doce metros de altura y seis toneladas de peso, creadas ex profeso para la muestra en Valencia. Las figuras, que se encuentran en la plaza del Colegio del Patriarca , representan a un hombre y una mujer de pie, parados.
«Una exhibición es una oportunidad para hacer algo nuevo , algo arriesgado. Cuando me enseñaron la plaza, vi que me permitía seguir este proyecto que tenía en mente, con figuras muy altas», resalta Opie.
El autor explica que, al principio, las esculturas también iban a ser de personas caminando, pero cree que era «muy dinámico y haría que las personas perdieran la atención». «Necesitaba ser alguien de pie, parado frente a ti. Si está de lado, pierdes la conexión», detalla sobre estos personajes, que cree que pueden conectar con los viandantes y que son «muy diferentes del resto de figuras».
Junto a ellas, hay un grupo de cuatro caminantes de más de dos metros de altura, que Opie ha dibujado a raíz de fotografías que realiza a personas anónimas. «Fotografío durante una hora a quien pase, no elijo a personas tristes o felices, reflejo lo que veo», precisa.
En este sentido, indica que no ha añadido mascarilla a ningún personaje de la muestra porque considera que «si haces las obras como respuesta a lo que ocurre en este instante, el peligro es que se queda anticuado».
Asimismo, en el claustro del Centre Cultural La Nau de la UV hay tres figuras de distintos colores -negro, azul y rojo- que dialogan con la estatua del académico Luis Vives , en un homenaje al pensador valenciano.
Por último, dentro de la sala de exposiciones de La Nau, la muestra incorpora la tecnología , a través de dos cajas de luz, dos cubos con más caminantes y las animaciones de Opie en pantallas de LED, además de visiones de multitudes anónimas en sus quehaceres diarios.
Estas piezas, con el estulo de los frisos del arte antiguo de Egipto, muestran personajes con los rasgos faciales escamoteados , enlazados por las líneas negras con las que Opie sujeta a sus personajes.
«Loa al movimiento»
Por su parte, Hortensia Herrero ha mostrado lo «gratificante» que es para su Fundación poder acercar el arte de Julian Opie a los valencianos. «Además, me alegra más hacerlo en mayo de 2021, por las circunstancias especiales en las que estamos», ha añadido, en relación a la dificultad de movilidad por la pandemia.
«Opie es un artista alegre, minimalista y que lleva en sus obras la actividad, el movimiento, que ahora parece que nos hace más falta. La exposición es una loa al movimiento , a la actividad», ha sostenido Herrero.
Asimismo, ha expresado que eligieron La Nau de la Universidad de Valencia por el «cariño» que la mecenas le tiene a ese espacio, ya que estudió ahí durante dos años y fue donde conoció al que ahora es su marido, el presidente de Mercadona, Juan Roig .
Por otro lado, el comisario Javier Molins ha subrayado que Opie es «uno de los artistas con mayor proyección internacional» y ha celebrado que aceptara el reto de Hortensia Herrero y creara dos esculturas ex profeso para la muestra.
Asimismo, ha destacado la influencia del anime y los videojuegos en su obra, así comola carga «muy fuerte» de la historia del arte en las imágenes. «Intenta activar el movimiento en las figuras, y lo lleva a su máximo esplendor con las técnicas por ordenador», ha resaltado.