ECONOMÍA

El cambio de modelo productivo empobrece a la Comunidad Valenciana

Agricultura e industria han perdido peso ante el sector servicios y la infrafinanciación lastra

Joaquín Maudos, Pilar Chorén y Francisco Pérez, dirigentes del IVIE ALEXANDRA SOCOL

GUILLE LLOPIS

La evolución de la economía de la Comunidad Valenciana en los últimos 25 años no ha ido al mismo ritmo que la del resto de España. Así lo constata el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas en un informe presentado con motivo de su cuarto de siglo de existencia, en el que se muestra con datos concretos y elocuentes el desfase entre el crecimiento económico español y el de la autonomía valenciana en las últimas dos décadas y media, que ha provocado un empobrecimiento progresivo de la región respecto al resto del país desde principios de la década de los noventa.

Pese al indiscutible crecimiento del PIB valenciano (un 27% en 25 años), el aumento nacional es del 38%

La mayoría de los principales indicadores dejan a la economía de Comunidad Valenciana en mal lugar respecto a la española con la perspectiva de los años. Si bien la situación es indiscutiblemente mejor que en 1990, el resto del país ha crecido a un ritmo superior. El informe del IVIE aprecia algunos factores que explican esta brecha: uno de los principales es la infrafinanciación que los distintos ejecutivos autonómicos han sufrido a lo largo del tiempo; otro, el cambio de modelo económico, que ha supuesto una bajada de la productividad .

El lastre de la financiación, que ha copado el debate financiero de los últimos inquilinos del Palau de la Generalitat, ha sido uno de los principales causantes del desfase, y también tiene un trasfondo. La población de la Comunidad Valenciana ha aumentado más que la del resto de España –un 28% desde 1990– pero sigue recibiendo una financiación ajustada a su nivel habitacional antiguo.

El desempleo en la región, del 22,4% en 2015, es más alto que en el resto de España. En 1990 era un 2% inferior

La otra traba para el crecimiento económico valenciano, y no menos importante, es el cambio de modelo productivo y su consiguiente pérdida de productividad. La industria y la agricultura han perdido peso a lo largo de estos 25 años en detrimento del sector servicios, o lo que es lo mismo, los sectores más productivos han perdido protagonismo frente al que menor impacto genera. El turismo, salvo entre 2007 y 2009, ha experimentado un crecimiento constante que ha ayudado a paliar la pérdida de competitividad industrial acumulada.

De hecho, con la recuperación tras la crisis ya encaminada, el proceso de reindustrialización está ayudando, aunque no es tal: la explosión de la burbuja inmobiliaria ha hecho perder cuota al ladrillo y, por extensión, ha aumentado los porcentajes en otros sectores. La Comunidad Valenciana es, además, más sensible a los ciclos globales que el resto del país . Cuando España crece, la región valenciana lo hace por encima de la media; cuando el viento no es favorable, la recesión golpea a la región levantina de forma más fuerte. Una oscilación debida a la baja productividad del capital y al escaso rendimiento del esfuerzo inversor.

El gran aumento de habitantes, de un 28% en un cuarto de siglo, está detrás de la infrafinanciación

Método «poco ortodoxo»

Francisco Pérez y Joaquín Maudos, director de investigación y director adjunto del IVIE respectivamente, coincidieron en calificar de «poco ortodoxo» el método empleado por el actual Consell para cuadrar su presupuest o de cara al próximo año. El proyecto de la Generalitat contempla 1.300 millones de ingresos ficticios con los que equilibrar la balanza , una triquiñuela de ingeniería contable empleada para paliar la falta de financiación por parte del Gobierno pero que, a ojos de expertos económicos, no es legítima.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación