Meteorología

El cambio climático no amenaza el «sol y playa» e incluso ampliará la temporada alta a junio y septiembre

Un estudio de la Universidad de Alicante recomienda adaptar los alojamientos a más calor en verano y «noches tropicales»

Aspecto de la playa del Postiguet de Alicante el pasado 21 de septiembre, a pesar de la pandemia JUAN CARLOS SOLER

J. L. Fernández

El cambio climático no representa ninguna amenaza para la continuidad del turismo de « sol y playa » -en contra de algunos augurios- e incluso favorecerá un alargamiento de la temporada alta a los meses de junio y septiembre, más cálidos, según un estudio de la Universidad de Alicante.

Eso sí, las temperaturas más extremas hacen recomendable una adaptación de las instalaciones en los alojamientos porque se vivirá en un peor «confort climático» en el centro del verano, según las proyecciones de futuro expuestas en este trabajo, publicado en la revista Investigaciones Turísticas de la UA, que explica cómo la subida de las temperaturas nocturnas en las zonas costeras y las diurnas en el interior impactan en el sector turístico de la Comunidad Valenciana. Los autores son Jorge Olcina , catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante (UA) y presidente de la Asociación Española de Geografía ( AGE ), y Juan Javier Miró , profesor de Geografía Física en la Universitat de València (UV).

El artículo muestra cambios en la temperatura y en los patrones estacionales de las lluvias , que inciden en el confort climático , un recurso principal para el turismo. En concreto, se ha detectado un aumento de las temperaturas máximas en verano y al final de la primavera, sobre todo en el interior, un aumento de la frecuencia de « noches tropicales » (temperatura mínima nocturna superior a los 20ºC) en la zona costera y un incremento de la temperatura del agua del mar Mediterráneo .

Jorge Olcina y Juan Javier Miró, autores del estudio ABC

«La actividad turística se fundamenta en gran medida en las condiciones climáticas idóneas para el recurso ‘sol y playa’. En este contexto, el cambio climático afecta a estas condiciones, que pierden parte de su idoneidad típica en verano. Pero, al mismo tiempo, también abre nuevas oportunidades con mejores condiciones climáticas en el centro del verano, y mejora la aptitud para nuevas formas de turismo en el interior que se ve muy favorecido por la reducción de la temporada fría del año», destaca Miró.

Más suave en el interior

Como consecuencia de estos factores, «la investigación prevé una fuerte pérdida de confort térmico en verano de cara al año 2100, mientras ocurre lo opuesto para el invierno , ya que en esta estación la tendencia es hacia una mejora en toda la Comunitat. Además, es de esperar un aumento relativo del confort en las áreas montañosas y partes altas, no solo en invierno sino también en otoño y primavera», apunta Olcina.

La rapidez de adaptación del turismo es esencial para mantener la competitividad y su fuerte influencia en la economía regional. Por eso, los autores proponen las siguientes medidas: modificar el calendario de «temporada alta» para incluir los meses de junio y septiembre, mejorar el acondicionamiento climático de los establecimientos turísticos, disponer de buenos sistemas de abastecimiento de agua y modificar los protocolos de protección civil y sanidad pública para hacer frente a peligros climáticos como las fuertes lluvias .

Los objetivos de la investigación han sido estudiar la distribución territorial del confort térmico en la Comunitat Valenciana, mediante el análisis de factores climáticos y geográficos, y proyectar la situación a finales de este siglo en el contexto del actual proceso de calentamiento climático. Se ha hecho uso del Índice de Confort Climático de Mieczkowski (TCI), una herramienta para evaluar la aptitud turística que ofrece un clima en base a sus características.

La investigación de Juan Javier Miró se centra en el estudio del cambio climático en la cuenca mediterránea de la Península Ibérica y en el desarrollo de técnicas de reconstrucción y análisis de bases de datos de carácter climático. Los trabajos de Jorge Olcina se focalizan en diversas temáticas geográficas relacionadas con la Ordenación del Territorio, Climatología y Riesgos Naturales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación