Economía

La Cámara prevé que la economía valenciana se desacelerará de forma moderada en 2020

La corporación espera un menor dinamismo en la construcción de viviendas en general, que no se dará en el terreno turístico

Imagen de unas obras en un edificio de Valencia MIKEL PONCE

ABC

La economía valenciana desacelerará su crecimiento durante 2020 aunque de forma muy moderada tras el crecimiento estable registrado en este ejercicio, y podría crecer por debajo de la media española, según las perspectivas de Cámara Valencia.

La demanda interna seguirá siendo el motor del crecimiento tanto de consumo como de inversión y la continuidad en la creación de empleo mantendrá la confianza del consumidor, pero se espera un menor dinamismo en la construcción de viviendas en general, que no se dará en el terreno turístico, sobre todo en las provincias de Valencia y Castellón.

El comercio exterior estará condicionado por el brexit, las tensiones comerciales y el sector del automóvil, según el informe de Cámara Valencia, que señala que el crecimiento de la economía valenciana podría situarse entre el 1,5 % y el 2 % , ligeramente por debajo de la media española.

Respecto al ejercicio de 2019, ha crecido a un ritmo estable del 2,1 % y el empleo ha crecido por encima de la media nacional, con un desempleo en descenso. El sector donde más empleo se ha creado ha sido la industria, seguido de servicios.

La industria ha registrado una recuperación tras el estancamiento del año anterior, sobre todo material y equipo eléctrico, maquinaria, productos minerales no metálicos, baldosas cerámicas, madera y otro material de transporte.

Si bien las exportaciones han tenido un crecimiento moderado (2,3 %), ha sido superior a la media española (1,6 %), y se ha debido especialmente a la crisis del automóvil y la bajada de los precios del petróleo.

Las importaciones también han subido, un 4,6 %, con lo que el saldo comercial se ha reducido un 21 % en 2019.

El transporte marítimo se ha incrementado un 5,1 % en tráfico total de los puertos valencianos y un 6,4 % en número de contenedores, mientras que el transporte internacional por carretera ha descendido un 24 % hasta septiembre, dado que su principal destino son los mercados europeos.

La construcción inmobiliaria ha mantenido su dinamismo pero desigual ya que Castellón se ha quedado muy por detrás de Valencia y Alicante. La obra civil sigue paralizada y la licitación oficial nacional y autonómica ha retrocedido un 23 % hasta octubre.

Los servicios han mantenido el ritmo de crecimiento pero no se ha visto reflejado con la misma intensidad en el empleo ya que solo ha crecido un 0,8 % el número de ocupados en los nueve primeros meses del año.

El turismo, con un crecimiento favorable, no ha sido homogéneo en toda la Comunitat, y la provincia de Alicante ha sufrido retroceso en turismo extranjero con una caída del 5 % de las pernoctaciones hoteleras por los efectos del brexit en el turismo británico y la recuperación de otros destinos mediterráneos.

El comercio minorista se ha recuperado durante este año, tras el bache de 2018, y ha generado empleo, un 1,4 % más hasta octubre.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación