Patrimonio

Calp abrirá un parque arqueológico visitable en los Baños de la Reina con apoyo de la Diputación

El yacimiento es uno de los grandes conjuntos de época romana de la costa mediterránea española por la singularidad y monumentalidad de los restos hallados

Presentación del Plan Director de los Baños de la Reina en Calp, este martes ABC

D. A.

Calp ha presentado este martes el Plan Director de los Baños de la Reina , que contempla la apertura de un enclave arqueológico visitable , con apoyo de la Diputación de Alicante. Su presidente, Carlos Mazón , y la alcaldesa, Ana Sala , han firmado este martes el acta de entrega del documento de este proyecto elaborado por el área de Arquitectura de la institución provincial.

«Hoy nace un sueño», ha anunciado el presidente, quien ha insistido en que este plan «es la culminación del trabajo de mucha gente«. Según ha concretado, en los años 50 «ya hubo personas que pusieron el foco en los baños de la reina, pero también estudiantes y voluntarios que han venido a trabajar y a poner su grano de arena en este yacimiento arqueológico«. Según ha proseguido Mazón en su intervención, «también debemos agradecer su empeño a las corporaciones municipales y provinciales que han luchado para llegar hoy hasta aquí, así como a los expertos y técnicos del ayuntamiento y de la Diputación y a los movimientos ecologistas y culturales«.

«Sin un plan director no podríamos tener el futuro que necesitamos. Sin ese documento poco más podríamos avanzar«, ha confesado el presidente, quien ha agradecido al equipo redactor su capacidad e ilusión, al tiempo que ha felicitado al pueblo calpino.

«Ofrezco el acompañamiento de la Diputación para lo que está por venir, nos tenemos que implicar en las primeras fases, pero también ser ambiciosos y conscientes del tesoro que tenemos aquí y reconocer las posibilidades reales que hay«, ha concluido el responsable provincial, quien ha avanzado que ahora «debemos acceder a los Fondos Europeos e ir a por esa inversión y a plantear un proyecto de primerísima dimensión a todas las administraciones«.

Terrenos municipales y privados

Por su parte, Ana Sala ha señalado que hoy culmina «algo que empezó en 2017 y que ha costado sacar adelante, porque es un proyecto muy grande que llevamos esperando mucho tiempo, pero por fin ha llegado el día«. Según ha concretado la alcaldesa, en este enclave hay parte de terrenos privados, aunque «la actuación se centra en suelo municipal y ahora hace falta tiempo y dinero«. Asimismo, ha indicado que anteriores legislaturas y corporaciones «han sufrido este proceso hasta que en 2014 se constituyó la Comisión Especial Baños de la Reina para que se reunieran todas las administraciones implicadas –Ayuntamiento, Diputación y Generalitat- y se comprometieran a preservar la zona «.

En el acto también han estado presentes el diputado de Arquitectura, José Ramón González de Zárate , y el diputado por la comarca, Juan Bautista Roselló , así como el director del área de Arquitectura de la Diputación, Rafael Pérez , encargado de detallar la propuesta técnica y de desglosar la viabilidad de las líneas de acción para su valorización.

Además, el responsable del área de Arquitectura ha constatado que el objeto de la asistencia técnica de la Diputación al Ayuntamiento de Calp se ha sustentado en el estudio de Bien de Interés Cultural, atendiendo a su contexto histórico, su situación urbanística y protección legal, así como a su estado de conservación actual y potencialidades.

El plan director engloba, asimismo, las actuaciones necesarias para la consolidación de los restos arquitectónicos del área y su rehabilitación como museo de sitio, además de las modalidades de gestión, estudio económico y sostenibilidad.

Previamente a las presentaciones de la iniciativa por parte del equipo técnico de la institución provincial, el director del MARQ, Manuel Olcina , ha abordado la importancia de este enclave como Bien Cultural, al tiempo que ha pormenorizado la historia de los viveros de la zona, antiguas villas marinas lujosas a las que se sumaban construcciones incorporadas como una especie de acuario particular incluido en la zona residencial, donde daban cabida a especies de peces muy caras, propias de la aristocracia romana. Según ha desvelado Olcina, es un «fenómeno muy sofisticado, de máximo lujo y ostentación«.

Los estudios y análisis realizados para la elaboración de este documento han concluido la viabilidad técnica de llevar a cabo la creación del museo de sitio como ‘Parque Arqueológico dels Banys de la Reina de Calp’, un proyecto para el que se proponen tres etapas de materialización, la primera de las cuales, con un plazo de ejecución de dos años y un presupuesto estimativo de siete millones de euros, permitiría abrir el enclave a la visita del público.

Este yacimiento arqueológico constituye uno de los grandes conjuntos de época romana de la costa mediterránea española. La singularidad y monumentalidad de los restos hallados en el lugar lo convierten de uno de los monumentos de mayor interés de los conservados en la provincia de Alicante y la Comunitat Valenciana.

El conjunto ocupa una gran extensión de terreno, cercano a las cuatro hectáreas. Aloja restos romanos adscritos a una amplia secuencia cronológica que abarca desde el siglo I al VII d. C. Todas las edificaciones aparecidas hasta la fecha formaron en la antigüedad una agrupación estructurada, salpicada de construcciones residenciales , de ocio, instalaciones industriales o de carácter religioso. También se ubican elementos más modernos como el Molí del Morelló , del siglo XIX, o la cantera de toba emplazada en la franja costera.

Inversiones en la Marina Alta

Durante su intervención, la alcaldesa de Calp también ha agradecido a la Diputación el esfuerzo inversor realizado por la institución tanto en la localidad como en la comarca, especialmente durante estos años de pandemia. En concreto, la institución provincial ha inyectado en la Marina Alta durante estos tres años de legislatura cerca de 76 millones de euros directos para las arcas municipales y entidades locales.

Las ayudas concedidas a Calp para prestaciones sociales por Covid-19 durante esta anualidad ascienden a 128.226 euros, mientras que para combatir la pobreza energética de colectivos vulnerables y prestar asistencia a los refugiados ucranianos llegados al municipio se han destinado cerca de 90.000 euros.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación