Investigación

El calor extremo causará en 30 años más muertes en Alicante y Madrid si no se actúa

La falta de adopción de medidas aumentaría un 10 por ciento la mortandad anual por esta causa en España, según una investigación, en el periodo 2051-2100

Imagen de archivo de una jornada calurosa en Valencia ROBER SOLSONA

EFE

Alicante, Badajoz, Madrid, Pontevedra y Murcia serían las ciudades donde más aumentaría la mortalidad en caso de que se produjesen episodios extremos de calor, siempre y cuando no contasen con planes de salud pública y prevención para afrontar el incremento de temperaturas.

Esa hipotética falta de adopción de medidas aumentaría un 10 por ciento la mortandad anual por esta causa en España y tendría un coste de unos 50.000 millones de euros al año en el periodo 2051-2100, según una investigación publicada en Environnmental Research.

El trabajo «Mortality attributable to high temperatures over the 2021-2050 and 2051-2100 time horizons in Spain: adaptation and economic estimate», ha sido liderado por Julio Díaz y Cristina Linares, investigadores de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III (ENS-ISCIII), explica este centro en un comunicado.

Los investigadores sostienen que la clave está en conocer «la temperatura de disparo» en una ola de calor, es decir, aquella a partir de las cuales se produce un aumento de las muertes y que es de 32 grados en el caso de Alicante, 38º en Badajoz, 34 en Madrid y Murcia y 30 en Pontevedra.

Estos valores se alcanzan un 17% de los días al año en Alicante ; un 13% de los días en Badajoz; 18% de los días del año en Madrid ; un 12% de los días en Pontevedra y un 3% de los días de año en Murcia.

En el trabajo, que ha contado con la colaboración de investigadores de la Universidad de Girona, la Agencia Estatal de Meteorología y la Consejería de Sanidad de Castilla –La Mancha, se calcula cual será la mortalidad atribuible al calor en el escenario de emisiones de CO2 más desfavorable para todas la provincias españolas en dos supuestos: adaptación completa o inexistencia de esta.

En caso de no adaptación el estudio y con temperatura de disparo de mortalidad por calor constante en el tiempo, apunta que se pasaría de las 1.300 muertes anuales atribuibles al calor en España en la actualidad a unas 13.000 muertes anuales en el periodo 2051-2100.

En el caso de adaptación completa y temperatura de disparo de la mortalidad ascendiendo al mismo ritmo que lo hacen las temperaturas la mortalidad permanece constante en cifras similares a las actuales.

Los autores afirman que: «para conseguir esa adaptación al calor, es decir que cada vez hagan faltan temperaturas más elevadas para que tengan incidencia en la mortalidad, han de activarse diferentes medidas en salud pública y que el ritmo al que debe subir esa temperatura de disparo de la mortalidad por calor, en media para toda España, para conseguir la adaptación completa debe ser de 0,6ºC/década».

Entre estas medidas destacan «la existencia de Planes de Prevención ante Altas Temperaturas, ya existentes en la actualidad en el Ministerio de Sanidad Consumo y Bienestar Social, la mejora en los servicios sanitarios , en las infraestructuras y, sobretodo, la concienciación de la población sobre las consecuencias que las altas temperaturas tienen sobre su salud», detalla el comunicado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación