Iglesia Católica
La Basílica del Lledó estrena las visitas virtuales
Más de 2.000 imágenes en primeros planos permiten disfrutar del legado pictórico y el patrimonio centenario del templo de la Patrona de Castellón

Los documentos que guarda el Archivo Histórico de Lledó demuestran que al menos desde el siglo XVIII , con la llamada Edad Moderna, los Priores responsables del Santuario utilizaron todos los medios a su alcance para divulgar y acentuar la devoción hacia la Patrona de Castellón . Seguro que hoy se sentirían especialmente orgullosos al ver cómo la tecnología permite las primeras visitas virtuales a la basílica .
Fundamentalmente se sirvieron del patrimonio artístico-religioso como medio visual y de la música como instrumento auditivo. Los grabados, las estampas, la pintura o las composiciones musicales ayudaron a los peregrinos y visitantes a sintonizar y acrecentar el amor hacía la Virgen María, bajo la advocación del Lledó, tal como explican fuentes eclesiásticas.
En otros momentos, también los medios escritos como las Novenas -alguna del siglo XVIII- los artículos o la historia del templo publicadas en numerosas ocasiones, contribuyeron a divulgar esta corriente de amor y veneración por Nuestra Señora del Lledó, presente desde el siglo XIV en este mismo lugar.
“En nuestro tiempo son las nuevas tecnologías, la página web y las redes sociales las que continúan ejerciendo este papel singular de evangelización del pueblo cristiano y de promoción de cuanto significa Lledó para amplios sectores de la población”, destacan. “Sin temor a equivocarnos, es este un proyecto pionero en toda la provincia, por lo que respecta no tan solo a edificios religiosos, sino también a otros edificios civiles ”, añaden.
Por tanto, la finalidad primordial de la Visita Virtual a Lledó es religiosa y evangelizadora, para mostrar de manera singular a las nuevas generaciones que en este lugar, desde hace más de 650 años, la Virgen del Lledó es “llum i auxiliadora del poble de Castelló”. Dicen los Goigs de Lledó que “del vostre amor un cantar es tota la nostra història. Castelló ha begut sa glòria ací, als peus del vostre altar”.

Por eso se han presentado estas visitas virtuales antes que concluyan las fiestas de Navidad y como preparación anticipada a las fiestas que se celebrarán en 2022 con el centenario de su declaración como patrona de la ciudad, o 2024 con el Centenario de su Coronación Pontificia y Canónica.
Pero también, actualizando las intenciones de los priores de los últimos tiempos, existe la decidida voluntad de aportar “un instrumento eficaz y moderno, que ayude a conocer más y mejor el patrimonio, el arte y la historia de este lugar sagrado de Lledó”.
Por ello, cuando el visitante se acerque a alguna de las imágenes o de las pinturas y pulse sobre ellas se ampliarán, ilustrándolas o bien con una frase del Evangelio o con una estrofa de los gozos de Lledó, que escribió en valenciano hace ya cien años el gran humanista y Cronista Oficial de la Ciudad Luis Revest . Y hay más de 60 puntos con información relevante de diferentes elementos de la Basílica.
De cerca
La visita virtual brinda primerísimos planos. Por eso “nunca como hasta ahora se ha podido disfrutar de la belleza de las pinturas, la arquitectura y las imágenes de la Basílica, que a simple vista es imposible de captar”, resaltan. Primerísimos planos de la imagen de la patrona, de la pequeña imagen que según piadosa tradición fue encontrada por Perot de Granyana, de la puerta del relicario, de sus mantos y coronas, de la lápida gótica de la fachada o de los secretos del Camarín de la Virgen.
La basílica expone pinturas de Urbano Fos, Joan Sariñena o Vicent Gozalbo (siglo XVII), Amat Bellés, Traver Calzada, Juan Bautista Porcar, Ramón Catalán, Soler Blasco, Vidal Serrulla, Lorenzo Ramírez o Felipe Herreros. Y asimismo esculturas de José Viciano, Juan Bautista Adsuara, Porcar, Tomás Colón, Manolo Rodríguez, José Ortells, Julio Pascual Fuster, José Gerique, Pascual Amorós o Alvaro Falomir .
La visita virtual se realiza con fotografía de alta calidad para ofrecer gran detalle en cualquiera de las vistas, con 21 panoramas (cada una de las fotografías 360º que componen la visita virtual); 60 fotografías con información de los elementos más significativos de la Basílica (obra pictórica y escultórica, elementos arquitectónicos, elementos religiosos …); 2.100 fotografías cada una con un tratamiento realista, con la finalidad de recrear fielmente el ambiente del templo.
La visión está generada en un entorno de realidad virtual, que ofrece al usuario una experiencia inmersiva y puede recorrer el templo utilizando cualquier dispositivo electrónico ( ordenador, tablet, teléfono móvil o gafas de realidad virtual ), a través de la página web de la basílica, continuamente actualizada www.basilicadellledo.es
La iniciativa ha partido exclusivamente del Prior de la Basílica mossén Josep Miquel Francés , que ha seleccionado y adecuado los textos. Se realiza sin ningún otro tipo de apoyos, ni patrocinios, con la voluntad, como desde hace siglos, de seguir generando desde Lledó la cultura propia del “humanismo cristiano”.
Todo esto ha sido posible contando con la colaboración de la responsable de la web de Lledó, la periodista Paloma Aguilar , y un trabajo excelente de la empresa Hoyoyo Visual y del profesional Pau Bellido.