Movilidad
El Ayuntamiento de Valencia estudiará convertir la calle Colón en peatonal
El cierre al tráfico de esta céntrica vía de la capital es uno de los proyectos elegidos por la ciudadanía en los presupuestos participativos
El Ayuntamiento de Valencia estudiará si es viable convertir la céntrica calle Colón de la ciudad en peatonal . Así se desprende de los resultados del proceso participativo DecidimVLC, en el que la ciudadanía decide en qué se invierten 8 millones de los presupuestos municipales.
El consistorio «considera viable la elaboración de un estudio para el análisis de posibles soluciones para la mejora del tránsito de viandantes por la calle Colón, manteniendo el acceso a la EMT, taxis, residentes y autorizados ». Un documento que tendrá un coste de 18.000 euros.
No obstante, la iniciativa más votada en esta convocatoria de un total de 21 proyectos de inversión, -5 a instancias del Ayuntamiento y 16 a propuesta de la ciudadanía-, ha sido la de la implantación de un sistema de retorno de envases que fomente el reciclaje, tal y como ocurre en otras ciudades europeas.
Se desarrollará como un proyecto piloto en 16 ubicaciones de la capital, con un presupuesto de 160.000 euros. A través de unas máquinas específicas de las conocidas como «vending» se recogerán los envases usados de uso cotidiano, como botellas de plástico o latas. A cambio, la ciudadanía recibirá una compensación para incentivar precisamente el retorno de estos residuos.
Un modelo que tanto la concejal de Participación Ciudadana y Acción Vecinal, Elisa Valía, como el alcalde, Joan Ribó, han valorado «muy positivamente» y que la Generalitat quiso implantar -a través de la Ley de Residuos- durante la anterior legislatura pero que finalmente quedó apartado por la falta de consenso entre los implicados.
Un segundo anillo ciclista
Otro de los proyectos estrella que impulsará el Ayuntamiento será el segundo anillo ciclista de la ciudad. Para ello se destinarán 1.350.000 euros. Los técnicos del consistorio creen conveniente « asimilarlo a la histórica ronda de tránsitos , cuyo trazado discurría por Cardenal Benlloch y Peris y Valero».
Los mismos expertos municipales explican que gran parte de este anillo ciclista se encuentra ya en servicio -Av Aragón, Peris y Valero y Av. Maestro Rodrigo-, en construcción -Av. Primado Reig y Av. Cataluña- o en redacción de su proyecto con presupuesto asignado -Av. General Avilés, tramo Av. Maestro Rodrigo-Av. Cortes Valencianas-.
Asimismo, indican que el tramo de las avenidas Pérez Galdós y Giorgeta debe realizarse «conjuntamente con la prevista reurbanización de las mismas, resolviéndose la conexión sur , Peris y Valero-Giorgeta, por la actual pasarela de Pianista Amparo Iturbi». La propuesta viable es «la construcción del carril bici en los tramos restantes para el cierre: en la Av. Peset Aleixandre, en los tramos de la Av. General Avilés sin dotación presupuestaria y en las avenidas Cardenal Benlloch y Eduardo Boscá».
La ciudadanía ha pedido también más árboles. De hecho, se invertirá un millón de euros en plantar nuevos ejemplares, prácticamente la misma cantidad que se destinará a remodelar el Gulliver . El soterramiento de contenedores en algunos barrios (460.000 euros) y la mejora de instalaciones deportivas al aire libre en los barrios(2.018.060 euros) son otras de las iniciativas a las que se ha dado luz verde en esta edición.
«Estamos muy orgullosos porque las propuestas que han recogido un mayor número de apoyos inciden en una ciudad más sostenible, más amable, apuestan por los espacios de encuentro entre las personas, ocio, deporte y están completamente alineadas con la acción del Gobierno del Rialto », ha asegurado Valía al resaltar algunas propuestas que no precisan demasiado presupuesto pero se hacen eco de la apuesta de la ciudadanía por la cultura como, por ejemplo, los 12.000 euros que permitirán la renovación de la colección infantil y juvenil de la Biblioteca María Moliner i Tomàs.
Solo participa el 3% del censo
En cuanto a la participación, Elisa Valía ha destacado las 20.000 personas que se han involucrado en el proceso en las diferentes fases, «esto supone un incremento del 25% respecto a los cerca de 16.000 personas que participaron en la edición anterior». Con todo, ha añadido la edil, «para nosotros esta cifra no es el techo, es un buen comienzo para este mandato, porque queremos rediseñar el programa con el fin de llegar a más gente y facilitar la participación de, por ejemplo, los y las jóvenes de la ciudad». En general, «hemos llegado a casi un 3% de participación, por encima otras ciudades que tienen procesos participativos», ha concluido.