Lengua
El TSJ avala la denominación oficial de Valencia que excluye al castellano
El alcalde se felicita por el cambio a la «toponimia histórica y propia de la ciudad» tras desestimarse el recurso del PP
El Tribunal Superior de Justicia ( TSJ ) de la Comunidad Valenciana ha avalado el topónimo de la ciudad de València únicamente en valenciano (con tilde) y excluye así la denominación en castellano , tras desestimar el recurso interpuesto por el grupo municipal popular.
Así lo ha informado este martes, a su salida de la reunión del patronato de Fira València, el alcalde de València, Joan Ribó (Compromís), para quien este fallo avala, "como no podía ser de otro modo", que el nombre de esta ciudad "también se pueda decir en valenciano". Considera que de esta forma se ha otorgado legitimidad al uso histórico y propio del nombre de la ciudad.
La resolución dictamina de este modo en contra del recurso que había interpuesto el PP, contrario a que el topónimo de la ciudad fuera en valenciano.
"Ahora los tribunales nos dicen que ese topónimo, el de València, tiene toda la legitimidad, y que el Ayuntamiento ha cumplido escrupulosamente la ley a la hora de adecuar el nombre de la ciudad al valenciano", ha expresado Ribó en un comunicado.
El alcalde ha señalado que la decisión adoptada en su momento por el Consistorio cumple el Estatut d’Autonomía de la Comunitat Valenciana, que "dice que tenemos dos lenguas oficiales, el castellano y el valenciano, y que tenemos que cuidar especialmente del valenciano por ser la lengua propia y la más débil".
"En segundo lugar, estamos cumpliendo con el acuerdo plenario del Ayuntamiento que, por unanimidad, aprobó el Reglamento de uso y normalización del valenciano", ha añadido.
Según ha sostenido, "todos los grupos políticos llegaron a un consenso en 1996 que ahora el PP quería romper", y "en ese reglamento ya se indicaba que la toponimia en valenciano es la histórica y propia de esta ciudad".
«Orgullo»
"De hecho, en 2009 todos los grupos políticos del Ayuntamiento aprobaron que el logotipo del Ayuntamiento sería en valenciano, como muestra de orgullo de nuestra singularidad ", ha agregado.
Del mismo modo, ha destacado: "También estamos cumpliendo con la Acadèmia Valenciana de la Llengua, órgano incluido en el Estatut d’Autonomía, puesto que estamos siguiendo sus informes".
Para Joan Ribó, tenemos dos lenguas que son "igual de oficiales e igual de respetables", el valenciano y el castellano , y "que todo el mundo tiene derecho a usar en igualdad de condiciones".
"Una de esas lenguas, el valenciano, es un patrimonio que nos hace únicos al mundo y, por eso, tal como marcan las leyes, tenemos que cuidar del valenciano y lo hacemos gustosamente, porque continúa siendo una lengua viva. Y las mismas normas de las que, por consenso de todos los grupos políticos, nos hemos dotado dicen que la forma histórica y propia de nuestro topónimo es València", ha zanjado.
La sentencia recoge que el expediente de alteración del nombre del municipio de València fue iniciado "mediante acuerdo del Ayuntamiento en Pleno, adoptado con informe de Secretaria y con el quórum exigido en el artículo 47.2 de la ley 7/85 y en la instrucción del expediente", según las fuentes.
Además, el fallo judicial apunta que existen informes que "justifican razonadamente" el cambio de nombre que se propone, con exposición al público por plazo de un mes y con resolución de las reclamaciones presentadas, también con los correspondientes informes y con el quórum exigido legalmente.
Por ello, el TSJ desestima el recurso de los diez concejales que integraban el grupo municipal popular el pasado mandato, interpuesto contra el decreto 16/2017 del Consell (y contra el Acuerdo del Consell que desestimó el recurso de reposición contra el citado Decreto), y le condena en costas .