El augurio de Margarita del Val sobre la llegada de la próxima pandemia tras el coronavirus
Variantes del coronavirus en España: nuevas cepas en circulación, síntomas y capacidad de contagio
Las claves de Margarita del Val y Fernando Simón para afrontar la próxima pandemia tras el coronavirus
¿Puede convertirse la viruela del mono en una pandemia?
«Ahora mismo no se puede pensar en una próxima pandemia causada por algo que se transmita por el agua ni por los alimentos, porque sería una epidemia local, sin embargo nos puede volver otra por el aire». Esta es la reflexión de Margarita del Val , investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), sobre cómo llegará la próxima crisis sanitaria tras el coronavirus .
[Síntomas frecuentes de la nueva variante BA.2.12.1 del coronavirus que ya circula por España]
La viróloga explicó en una ponencia de la I Cumbre Internacional de Gestión de Pandemias organizada por la Policía Local de Valencia que el Covid-19 ha demostrado que el mecanismo de transmisión es por el aire y que, por ende, «hay que aprender a limpiarlo».
Para Del Val, el aire limpio debe ser un derecho exigible . «Yo no tengo que filtrar mi aire cuando lo tengo que respirar al igual que no filtro mi agua cuando la tengo que beber. Si no comparto mi vaso con todo el mundo en un restaurante, tampoco tengo que compartir mi aire con todos los que están en una habitación cerrada», explicó.
Sobre las enseñanzas aprendidas en el pasado, Margarita del Val apuntó que «en el siglo XIX se aprendió con las epidemias del cólera que el agua de beber tiene que estar perfectamente separada de las aguas residuales y que al potabilizar el agua se evitan muertes y se ha elevado la esperanza de vida».
Al respecto, insistió en que para lograr esta meta se debe llevar a cabo una instalación generalizada de medidores de CO2 que permitan saber cuándo hay riesgo de contagio, como se ha hecho en colegios y universidades. Asimismo, reclamó una normativa estatal para garantizar un aire limpio que además evitaría tener que abrir permanentemente las ventanas con el consiguiente gasto energético.
«Cada vez hay más edificios inteligentes enfocados a ahorrar energía, pero cada vez menos saludables para la transmisión de enfermedades respiratorias», replicó.
Por otro lado, la reconocida viróloga también repasó la actualidad en relación al control de la pandemia del coronavirus, de la que remarcó la percepción de estar en un « momento difícil » ante la «falta de datos y «porque no sabemos qué va a pasar».
![La química, viróloga e inmunóloga española, Margarita de Val, participa en la I Cumbre Internacional en Gestión de Pandemias](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2022/05/19/delval-valencia-covid-kTRG--510x349@abc.jpg)
Ante esta situación, vaticinó que con la llegada del otoño y del invierno, sobre todo de cara a las próximas fiestas de Navidad , «con nuestro comportamiento habitual, nos contagiaremos más de todas las enfermedades respiratorias, incluida el Covid».
Por ello, se mostró partidaria de administrar una cuarta dosis generalizada si fuera necesaria, pero solo con una vacuna nueva que proteja contra las últimas variantes como Ómicron, como las que está evaluando durante los primeros meses de este año la Agencia Europea de Medicamentos.
En otro orden, respecto a la situación de China , comentó que aplicaron una estrategia «muy exitosa» en el primer año de control de la pandemia que les ha llevado a tener muchas menor muertes y «un menor impacto social, sanitario y económico». Sin embargo, «no se puede mantener para siempre» y una vez que existen vacunas debe dar paso una estrategia de vacunación completa de la población.
«El problema de China es que cerca del cuarenta por ciento de la población mayor de ochenta años no se ha vacunado. No se puede tratar de controlar la situación de los no inmunizados con medidas de aislamiento y de covid cero , que son muy eficaces y las que hay que tomar si hay otra pandemia, pero ahora lo mejor es la vacunación completa», defendió.
Noticias relacionadas