Teulada-Moraira (Alicante)
¿Se atreverá la MasterChef Junior María Querol a cocinar una temible medusa?
Receta sorpresa de la castellonense en la muestra Dolia 2017 con el animal marino, del que revelará curiosidades el científico Manuel Toharia, como la especie llamada «huevo frito», no comestible
La MasterChef Junior María Querol realizará el próximo sábado, 2 de septiembre, una demostración «showcooking» en la que cocinará medusas, como invitada a Dolia Essència, la VII Muestra de Enoturismo y Gastronomía, en el Auditori Teulada Moraira ( Alicante ). La estrella del programa televisivo no ha desvelado su receta, que será sorpresa, y el encuentro revelará curiosidades poco conocidas acerca de ese temido animal marino, como la especie llamada «huevo frito», de la que hablará ese mismo día el conocido científico Manuel Toharia .
Noticias relacionadas
Querol ya participó de forma exitosa en el Festival Internacional de Imagen Submarina celebrado en junio en el Oceanogràfic de Valencia , y ahora, sin anticipar muchos detalles, ha prometido que su taller «Alimentos que da el mar» tendrá un resultado sorprendente y saludable en Teulada, según fuentes del Oceanogràfic.
Os lo vais a perder!!! @auditoriTM... 4 estrellas Michelin + taller niños +mi Showcooking...... Os esperamos #dolia #doliaessence pic.twitter.com/E3ZjTy2h4G
— MaríaQuerol MCJ3 (@MariaQMCJ3) 31 de agosto de 2017
Su misión en Dolia Kids se alinea con la propuesta del acuario de Valencia que transmite la exposición de medusas, que ya han visitado un millón de personas este año. Querol, de 14 años de edad, «está determinada a ayudar a que se haga un consumo responsable con el que respetar los mares», señalan las mismas fuentes.
Previo a su exhibición, el Auditori ha organizado también dentro de este espacio el taller infantil de reciclaje marino para darle una segunda vida a los materiales de descarte . Se enseñará cómo reutilizar estos residuos con imaginación creando nuevo objetos se puede contribuir a evitar o reducir la basura y los vertidos contaminantes.
Recurso gastronómico
Por su parte, el asesor y divulgador científico del Oceanogràfic de València Manuel Toharia llevará «un mensaje de sostenibilidad y concienciación conservacionista», en este caso la difusión del valor de las medusas dentro del ecosistema marino, «no solo como los más antiguos testigos de la salud de los océanos, sino también como recurso gastronómico capaz de contribuir al equilibrio natural de los mares».
En su intervención, incidirá en que «los productos del mar son importantes para el hombre, incluso algunos habitantes del mar más raros y dañinos, como las medusas, se pueden comer. Hay una medusa que se llama «huevo frito» que es bastante frecuente en el Mediterráneo y que es comestible. Además, no pica».
En palabras del propio profesor, «los seres vivos que estamos fuera del mar somos en cierto modo como animales o plantas de agua: si pudiéramos darnos la vuelta a toda la piel como hacemos con un calcetín, nosotros estaríamos bañados en aguas. Y además en agua de mar… porque todo el cuerpo está lleno de agua, todas nuestras células se bañan en agua salada». A juicio de este divulgador, se trata de «un recuerdo de hace muchos millones de años, cuando nuestros antepasados animales y vegetales vivían solo en el mar».