Economía

La Asociación Valenciana de Agricultores denuncia que la fauna salvaje acarrea en 2021 unas pérdidas de 35 millones

AVA-Asaja pone el foco en la «superpoblación descontrolada» de jabalíes, conejos de monte, cabras montesas y corzos

Imagen de un jabalí rodeado por cinco perros ABC

D. A.

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) reclama medidas «urgentes e inaplazables» a las administraciones ante la «superpoblación descontrolada» de fauna salvaje -sobre todo jabalíes, conejos de monte, cabras montesas y corzos- que este año ha ocasionado unas pérdidas récord de 35 millones de euros en la agricultura de la Comunidad Valenciana.

La organización agraria calcula que los daños directos e indirectos causados por estas especies silvestres aumentan un 15% respecto al año pasado, que ya había batido niveles máximos de incidencia debido a las restricciones impuestas a la caza por la pandemia y a la inacción política lastrada por presiones ideológicas.

AVA-Asaja señala que grupos de animales cada vez más numerosos y expandidos por todo el medio rural valenciano arrancan plantones jóvenes, extirpan hortalizas, roen troncos hasta causar la muerte del árbol, rompen ramas, comen brotes tiernos y frutas antes de ser recolectadas, excavan agujeros en los huertos, destrozan gomas de goteo o causan desprendimientos de tierra y de muros de piedra, entre otros.

Uno de los últimos problemas que trasladan asociados de AVA-Asaja es que la fauna hurga debajo de las vallas que protegen los campos y las levantan para que toda la manada pueda introducirse. En los parques naturales valencianos, los animales silvestres causan estragos en los cultivos. Por ejemplo, en La Albufera las bandadas de flamencos «patean los arrozales, los jabalíes llegan desde los huertos colindantes y las urracas destrozan nidos de otras aves».

En el caso de la ganadería, subraya que la fauna salvaje también auspicia la transmisión de enfermedades como la sarna , la tuberculosis o, tal como está sucediendo con el jabalí en el centro de Europa, la Peste Porcina Africana (PPA), cuya entrada pondría en riesgo la cabaña porcina valenciana. Asimismo, algunas especies han llegado a atacar a agricultores mientras faenaban en sus parcelas.

Según un estudio de la Generalitat Valenciana, ciervos, corzos pero sobre todo jabalíes ya ocasionan más de 300 accidentes de tráfico al año , en especial en el sur de Valencia, el norte de Castellón y el norte de Alicante. Los animales además causan crecientes desperfectos en urbanizaciones y centros urbanos no solo del interior sino también del litoral.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación