Política

Antonio Estañ: «En absoluto temía que Podemos no llegara a la barrera del 5% en las elecciones de mayo»

El líder de la formación morada en la Comunidad Valenciana incide en que la responsabilidad del adelanto electoral fue sólo de Ximo Puig

El también portavoz parlamentario afirma que «el PSPV ha planteado limitaciones al Botànic y Compromís siempre que ha tenido que decantarse lo ha hecho con ellos»

Antonio Estañ, tras la entrevista concedida a ABC ROBER SOLSONA

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Antonio Estañ finaliza su período como portavoz de Podemos en las Cortes Valencianas y realiza con ABC un balance de la legislatura recién agotada, en el que remarca el papel de la formación morada en la implantación de «políticas del cambio». Socio -a veces molesto, a veces aliado- del Consell conformado por PSPV y Compromís, el líder del partido en la Comunidad trata de dejar claro que la responsabilidad del adelanto electoral fue exclusiva del presidente de la Generalitat, Ximo Puig. Sus objetivos a corto plazo pasan por la coordinación de la campaña electoral y de los escenarios que posteriormente se den.

¿Qué porcentaje de satisfacción tiene con el anticipo de las elecciones autonómicas?

Lo valoraré cuando vea qué se ha cumplido y qué no de los objetivos pendientes que se asumieron por el Botànic.

¿De verdad cree que se van a cumplir antes de elecciones?

Algunos son ineludibles y mala cosa será que no se cumplan. Por ejemplo, la reversión del hospital de Denia, que no tiene que ver con la Diputación Permanente de las Cortes, y luego otros temas en los que queremos trabajar la forma. Ése es el objetivo de la reunión que hemos planteado con PSPV y Compromís. Nuestro trabajo es hacer todo lo posible para que se cumplan.

¿Está a favor o en contra del adelanto electoral?

Nosotros cuando se nos plantea decimos que si la decisión está tomada tiene que venir seguida del cumplimiento de lo pactado, y en función de los argumentos valoraríamos. Ya comentamos que nos parecían bastante mejorables.

¿Durante las conversaciones con el PSPV no trasladaron una postura clara de lo que pensaban?

Nosotros allí vamos a escuchar. Lo que trasladamos es que se trata de una decisión del presidente. Pensamos que tampoco toca en un final de legislatura tirarnos los platos a la cabeza y queríamos evitarlo. Pero siempre y cuando se dedicaran a seguir haciendo Gobierno estos dos meses y medio que quedan y no únicamente precampaña.

Pero tampoco comunicaron al PSPV una oposición a ese adelanto electoral.

Se manifestó una oposición al incumplimiento de los acuerdos. La decisión del adelanto era del president Puig.

Sin embargo, desde el PSPV se señaló que con la oposición de Podemos se lo habrían pensado mucho más.

Puig ya dijo que tomó una decisión que era suya. El resto tiene que ver con repartir esa responsabilidad. La nuestra está con que se cumpla lo pactado.

¿A Podemos le beneficia?

Yo es que no lo sé. Hay motivos para pensar tanto que le viene bien a un espacio como que no. Una cosa está clara: si le beneficia a un partido pero no al Botànic habrá sido una mala decisión. ¿Qué más da que un partido saque tres diputados más si no da para revalidar el acuerdo?

«Podemos manifestó su oposición al incumplimiento de los objetivos del Botánico, pero la decisión del adelanto electoral era de Puig»

Antonio Estañ

¿Temían no llegar a la barrera del 5% en las autonómicas y municipales del 26-M?

En absoluto. No era un escenario posible.

¿En qué datos se basan?

Tenemos nuestros propios estudios, pero también el trabajo hecho. Es muy significativo que muchas de las medidas de las que hacen gala Puig y Oltra por ser banderas del Botànic, como la supresión del copago farmaceútico o los planes de vivienda, hayan sido propuestas de Podemos. Esto demuestra también el papel que hemos tenido.

¿Y con el adelanto electoral piensa que se transmite confianza en que les voten por esas medidas?

Eso dependerá del trabajo que hagamos en campaña, aunque también del hecho hasta ahora. Jugarse toda la visión que vaya a tener el votante a una sola campaña tampoco es realista.

ROBER SOLSONA

¿Está contento con el acuerdo con Esquerra Unida?

Sí. Teníamos el mandato de nuestras bases de plantear un acuerdo. Y hemos sido el único territorio en el que se ha refrendado en una consulta posterior a las bases. Los resultados han sido muy claros y es un pacto muy favorable para seguir empujando las políticas. Esquerra Unida ha hecho un trabajo que hay que tener en cuenta y es necesario seguir sumando.

¿Cómo vivió el momento de mayor presión? Les acusaron de querer absorberlos.

En una negociación siempre hay momentos tensos. Aunque se tenga un objetivo común, cada uno tiene que defender sus posiciones. Todo ha estado dentro de la normalidad.

¿Qué diagnóstico haría de Podemos en la Comunidad Valenciana?

Tenemos el reto de madurar sin envejecer y de contar con una organización mucho más implantada en el territorio.

¿Y en cuanto a la situación interna?

Tiene que ver con eso. Hay que ver cómo construimos una organización donde militar o participar no implique sacrificios muy grandes. Lo mejor que tiene Podemos es el esfuerzo y las ganas de la gente. Pero un trabajo de 24 horas no puede ser la única forma de estar dentro. Es algo que vamos construyendo de cero con una dedicación voluntaria. Por lo demás, somos un ejemplo para muchos territorios de cómo estamos funcionando.

¿Se refiere a la dedicación de los que ostentan cargos orgánicos?

No sólo. Muchas veces participar en Podemos, por la estructura que tenemos y por querer mantener esa toma de tierra asamblearia, exige a las personas que están dentro un trabajo que es difícil de mantener en el tiempo. Al final la gente tiene otras cosas que hacer aparte de estar en política. Tenemos que preocuparnos de que haya una participación más sostenible.

«Podemos tiene el reto de madurar sin envejecer y de contar con mayor implantación en la Comunidad Valenciana»

Antonio Estañ

Para la próxima legislatura no repite mucha gente del grupo parlamentario, ni siquiera usted. Y algunos se marchan con críticas internas. ¿No es una paradoja que los que venían a cambiar la política estén ya tan desencantados de ella?

A veces creo que se hace una lectura mucho más pesimista de lo que realmente es, y creo que tiene que ver también con ese papel que le damos a la política de no hacer carrera. Aquí participas y cuando piensas que eres más últil en otro sitio te vas. En otros partidos los tiran. Lo nuestro es una decisión personal en la que hay factores positivos y factores negativos. Cada uno la toma por los motivos que sea. En mi caso no tiene que ver con un desencanto, sino con dónde veo que puedo aportar más. Es la forma que tenemos de acercarnos a la política. Tenemos más exigencia que el resto. Hay que tomar medidas para estar a la altura de las expectativas tan altas que nos hemos puesto a nivel de partido y a nivel institucional.

¿Cómo vio la marcha de uno de los referentes en el partido como es Antonio Montiel?

Para una persona que ha sido el primer secretario general y el primer portavoz sólo tengo palabras de agradecimiento.

Hizo duras críticas como que había personalismo, luchas de egos y de familias.

Hay sin duda mucho que mejorar, pero prefiero quedarme con el trabajo que ha hecho gente como Antonio Montiel, que ha sido muy bueno y determinante.

¿Se ha convertido Podemos en un partido tradicional y en el que se ha perdido el respeto a nivel interno como dijo él?

No lo creo. Desde nuestro nacimiento siempre hemos tenido el reto de hacer cosas nuevas y a la vez de funcionar. Eso supone mantener un equilibrio donde las cosas salen mejor o peor. Pero sólo te equivocas también cuando quieres hacer cosas nuevas.

¿Considera que Podemos se ha desconectado de sus bases?

No. Seguimos decidiendo lo importante en común. Nos falta esa parte de implantación municipal para tener una estructura más horizontal y seguir apostando por liderazgos corales.

Estañ, en un momento de la entrevista ROBER SOLSONA

¿Cómo ven desde aquí la situación de la marca nacional?

Pienso que se ha hecho un trabajo muy bueno en las negociaciones con el Gobierno y que hay logros incuestionables como el aumento del salario mínimo o las ayudas a la dependencia. Luego hay otros pasos que se tienen que seguir dando. No sé si tienen que ver con el papel de la marca, pero sí con mejorar la organización con una mayor territorialidad.

¿Y los enfrentamientos?

Partíamos de un problema que se ha ido mejorando, que era tener los debates más en los órganos -que es donde tocaba- que en los medios de comunicación. Hay que plantearlos en términos políticos y no de buenos y malos. Pero todo tiene que ver con ese proceso de ir consolidándonos.

¿La relación con la dirección nacional es fluida?

Es fluida y lo será más con el adelanto electoral. Cuando hablo de la territorialidad me refiero a cumplir con los documentos que acordamos en Vistalegre II, en los que el mismo modelo que queremos para España lo asumamos a la interna.

¿Está hablando de más autonomía?

Sí, en la línea de lo que aprobamos.

¿Qué echan de menos concretamente?

Creo que el papel de la organización estatal tiene que ser el de coordinar las diferentes voces de los territorios. Cuestiones como el CIF propio, el censo... queremos tener mayor capacidad de decisión de las cuestiones que afectan a nuestro territorio. Aún somos muy deudores de la estrategia inicial del partido, que era muy centralizado.

¿Qué quiere hacer con su vida política?

Cuando di el paso adelante de ser secretario general, por el trabajo que eso supone y el proyecto que teníamos, consideraba que era incompatible con la figura de candidato y con ir acumulando tareas. Mi papel político ahora es seguir de secretario general tratando de mejorar el partido en lo posible. No abandono en ningún caso la política.

¿Aguantará en su labor orgánica hasta que acabe el mandato?

Mi compromiso está con el proyecto con el que fui elegido. Mi idea es seguir desarrollándolo y según la coyuntura ver qué decisiones se van planteando.

¿Pero seguirá hasta que se cumpla el plazo?

Para mí no es una cuestión de tiempo sino de objetivos. Y, de nuevo, cómo ser más útil. Se trata de cumplir con el proyecto.

«Me gustaría descentralizar portavocías, que haya gente desde los territorios lanzando mensajes»

¿Y cuáles son sus objetivos más allá de coordinar la campaña electoral y la conformación de Gobierno si se diera el caso?

Creo que uno de los fundamentales es la consolidación municipal y generar una visión territorial más amplia. Por experiencia propia, veo que se centraliza mucho la política en Valencia. Me gustaría descentralizar portavocías.

¿Que haya portavoces en Castellón, Valencia y Alicante?

No a la usanza de secretario general provincial, porque esa figura no la tenemos, pero sí digamos que haya gente desde los territorios lanzando mensajes.

¿Estudió la posibilidad de irse a Madrid?

No. Sería muy difícil hacer el trabajo de secretario general desde Madrid. No me lo he planteado.

¿Están preparados para la gestión pública si se da la posibilidad en la próxima legislatura?

Se ha demostrado tanto a nivel local como en el trabajo en las Cortes que está más que garantizado.

¿Le gusta À Punt?

Es un servicio público fundamental, pero es evidente que tiene que mejorar cuestiones. Hablo de cosas como un proyecto que tenía la propia Empar Marco de montar microdelegaciones en todo el territorio.

¿Y en cuanto a programación?

No veo mucho le tele en general. Veo las noticias de la noche, Bambant per casa y L'estudi.

ROBER SOLSONA

¿Está contento con las posiciones que han mantenido a lo largo de estos años en la fiscalización del Consell? ¿Han sido suficientemente contundentes?

Siempre hemos mantenido la tensión hacia la dirección en la que tenía que ir el Botànic. Para eso a veces se necesita convencer y otras veces más contundencia. Pero pienso que hemos sido capaces de jugar las dos bazas.

¿Su papel ha sido el de amagar con incumplir con la disciplina de voto o con romper pero nunca atreverse?

Si hubiéramos pensado que había motivos para romper lo habríamos hecho. Uno de los momentos más tensos vino en la negociación de los presupuestos de hace dos años. Si no se hubieran incluido las propuestas que iban en la línea del Botànic lo hubiésemos hecho. Romper ese acuerdo tendría que ver con incumplir algunos de sus puntos.

Como ha dicho, el único momento en el que pareció haber una especie de ruptura fue en la ley de Acompañamiento de 2018, que no apoyaron y salió por los pelos. Hay algún grupo que sugiere que fue el sector de Montiel el que marcó esta estrategia. ¿Estaba usted a favor de la posición que tomaron?

Todas las decisiones que se tomaron fueron colegiadas. Yo estoy satisfecho con el trabajo que se hizo. Pero de lo que se trata no es de escenificar quién es más o menos duro, sino de conseguir cosas. Se consiguió todo lo que planteábamos menos la tasa turística y la de residuos. Metimos planes de vivienda, dinero en dependencia y ampliamos el copago. Fuimos el grupo al que más enmiendas aprobaron.

Tasa turística, tasa del azúcar, ley de residuos, ley de diputaciones, ley de expresidentes, rendición de cuentas en la eliminación de barracones, nombramiento del presidente del Consell Audiovisual, redistribución de ayudas a los sindicatos... son cuestiones que han planteado a lo largo de la legislatura y no han salido. ¿Les han toreado sus socios?

Estar en un acuerdo donde tienes menos diputados que el resto, obviamente no garantiza que todas las propuestas vayan a salir adelante. Ojalá tengamos ahora muchos más. No quiero plantear la política en términos de si un partido engaña a otro. A quien se engaña es a los ciudadanos. Había propuestas que se tendrían que haber desarrollado más, pero no dependía únicamente de nosotros. El PSPV ha planteado limitaciones al Botànic y Compromís siempre que ha tenido que decantarse lo ha hecho con ellos.

¿Todas estas propuestas las replantearán en la próxima legislatura?

Por supuesto. Y más desarrolladas.

¿Cómo prevén enfocar la campaña electoral?

Nuestro papel en el Botànic ha sido el de garantizar las políticas de cambio y nuestra campaña ha de ser la de plantear cuál es el modelo de futuro para la Comunitat que garantice el bienestar. Hay muchos debates esta legislatura que no se han querido abrir.

¿Por ejemplo?

Contaminación o gestión de residuos y modelo turístico.

Pero en gestión de residuos, por ejemplo, su propuesta final en la ley no incluyó el SDDR que fue una de sus grandes reivindicaciones. Únicamente se quedó en un estudio para la posibilidad de implantar un nuevo sistema. ¿No son ustedes los que han cedido?

No considero que eso sea ceder. No lo puedes imponer con 12 diputados. Si inclumplimos la ley en un 80% en lugar de en un 100% ya es un avance, y hay que seguir. El SDDR es un instrumento que nos parece muy válido porque conciencia y quita problemas a los ayuntamientos en recogida de basuras, pero hay medidas como la agencia de residuos y la limitación de los plásticos de un solo uso que sí que iban a estar en la ley. Eso es más importante que el SDDR.

ROBER SOLSONA

Hablando de agencias... ¿no se han venido un poco arriba pidiendo crear demasiadas durante la legislatura?

(Risas). Creo que tiene que ver con la debilidad de la Administración valenciana para ser útil y solucionar problemas por tener una tasa de funcionarios por debajo de la media estatal. Precisamente, una de las cuestiones que no se ha abordado es la ley de Función Pública. Si hubiera habido un fortalecimiento de la Administración, a lo mejor no hubiera sido necesaria la creación de tantas agencias. Luego, cuando hemos visto que algunas no asumían la parte que tenían que tocar -como la de Seguridad-, también lo hemos denunciado. En cualquier caso, muchas agencias son similares a otras que existen a nivel autonómico y estatal. No son tan raras.

Volvamos a tema campaña. ¿Qué mensajes claves quieren trasladar?

Que somos los únicos que sabemos dónde ir, que tenemos un plan alternativo a lo que sabemos que no funciona. Y sobre todo que lo cumplimos.

¿Cómo se juega con el desconocimiento de sus candidatos, tanto a la Generalitat como al Ayuntamiento de Valencia?

Es algo que tendremos que trabajar, pero la figura de Rubén Martínez Dalmau nos ayuda mucho a plantear que estamos listos para marcar la ruta del Gobierno y la gestión de María Oliver, sobre todo en cuestiones de Vivienda, ha sido muy importante.

«Estar en un acuerdo donde tienes menos diputados que el resto, obviamente no garantiza que todas tus propuestas vayan a salir adelante»

Antonio Estañ

¿Cómo valora la conclusión de la comisión de investigación sobre la financiación de PSPV y Bloc en la que ni siquiera habrá dictamen? ¿Ha servido de algo como afirmó que pretendía Podemos?

Atendiendo al compromiso que ha de tener el Botànic contra la corrupción, he echado en falta por parte de los grupos mucha colaboración, que sí que tuvieron más los primeros días. Al principio PSPV y Compromís parecía que tenían una visión honesta de saber lo que había pasado y eso no se ha mantenido. La comisión ha puesto de manifiesto cómo funcionaban las cosas hace unos años y hay algunas cuestiones que no pueden volver a repetirse.

Estos grupos han llegado a decir que todo era prácticamente un montaje y que la comisión no tenía razón de ser. ¿En Podemos tienen el convencimiento de que estos supuestos hechos delictivos podrían haber ocurrido?

Nosotros tenemos que hacer balance de lo ocurrido en la comisión y en la investigación judicial. Hay cuestiones muy difíciles de justificar y otras que han sido reconocidas como donaciones de empresas que no se hicieron de la manera correcta.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación