cultura

Anna Boghiguian enfrenta a los espectadores del IVAM con las consecuencias de los conflictos bélicos

Se reúne dibujos, pinturas, collages, textos e instalaciones de la artista de origen armenio por primera vez en España

Presentación de la exposición de Anna Boghiguian en el IVAM ABC

D. V.

La directora del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) y cocomisaria de la muestra, Nuria Enguita , junto a la artista Anna Boghiguian , han presentado este miércoles la exposición Anna Boghiguian. A veces, inesperadamente, el presente se encuentra con el pasado , que se inaugura el 10 de marzo . Se trata de la primera muestra monográfica en el Estado español de la artista de origen armenio nacida en El Cairo en 1946, considerada una de las creadoras más influyentes de nuestro tiempo.

«Boghiguian alarga hasta el presente historias anteriores, localizadas en lugares y épocas precisas, para demostrar que los hechos del pasado no se agotan como pretérito, sino que reaparecen en el presente, iluminándolo», ha explicado Enguita.

La exposición, realizada en colaboración con el Museum für Gegenwartskunst de Siegen , reúne dibujos, pinturas, collages, escritos e instalaciones de Boghiguian que muestran las consecuencias de conflictos bélicos y de determinados acontecimientos históricos, pero también de la emergencia medioambiental, mientras busca confrontar al espectador con la incertidumbre, según un comunicado del IVAM.

El título hace referencia al «círculo vicioso de la vida», ha detallado Boghiguian. «Si viajas al pasado llegarás al presente, siempre hay temas que son repetitivos : el canal de Suez, el Tratado de Versalles… Lo que ocurre en Ucrania es el pasado que emerge. Es una situación injusta e inhumana. Pero el mundo no es justo, ¿verdad?», se preguntaba la artista.

Estos temas están presentes en la exposición en algunas de sus series más destacadas, como 'Del palacio a la zanja' (2021), en la que aborda los intereses europeos en la construcción del c anal de Suez o 'Vientos tejidos. La construcción de una economía: materias primas costosas' (2016), donde llama la atención sobre el comercio mundial del algodón y las atrocidades que sufrieron los esclavos africanos en las plantaciones de Estados Unidos.

La sala 'Egos y espejos' (2021) está dedicada «al período de la gripe española y su influencia en la política mundial en el contexto de la Conferencia de Paz de París y el Tratado de Paz de Versalles», ha apuntado la comisaria. En la instalación la artista presenta escenas y figuras actuales frente a una superficie reflectante, permitiendo que el presente y el pasado se encuentren directamente.

«Todo lo que está ocurriendo hoy en día con el colonialismo en el Tercer Mundo emana del Tratado de Versalles», ha recordado Anna Boghiguian. «El Tratado genera una situación novedosa geopolítica con pueblos como los indios o los egipcios que intentaban buscar su autodeterminación. Suez se convierte en un punto neurálgico de interrelaciones culturales entre intelectuales de Oriente y Occidente. Y a partir de Versalles emergen los fascismos de Mussolini y de Hitler », ha añadido.

La creadora ha subrayado también que «para entender lo que pasa hoy tenemos que entender claramente lo que sucedió en el pasado, en la historia. Los problemas que tiene el mundo no se han resuelto todavía. El concepto de frontera, de política...».

«Esta exposición habla de Europa y de sus relaciones , habla de la Europa de los siglos XIX y XX, esa que nos vuelve continuamente; y quisiera terminar con un pensamiento para Ucrania, para que la barbarie cese sobre la población sufriente», ha concluido la directora del IVAM.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación